
La entrada Alibaba y El Corte Inglés se convierten en aliados tras un acuerdo global para crecer en eCommerce aparece primero en https://ift.tt/2Paa3jF
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
En este artículo voy a intentar contarte con rigor pero con humor la trampa que supone el pensamiento positivo para los profesionales y para las empresas.
Y también aprovecho para darte al final la segunda entrega del Diccionario imprescindible para directivos motivadores, que incluye 30 nuevas frases o ideas relacionadas con la gestión de personas, el liderazgo y la motivación, ésta referida al trabajo en equipo:
Cuando los trabajadores compiten entre sí no mejora el trabajo sino la competición.
Y tal vez te interese repasar antes la primera entrega del diccionario para directivos, que publiqué en octubre, y que cerraba con esta idea de Richard Branson:
Los clientes no son lo primero, lo primero son tus empleados. Si cuidas de tus empleados, ellos cuidarán de tus clientes.
Ahora sí, hablemos de lo negativa que es la psicología positiva para la empresa, porque el mejor pensamiento positivo es el comportamiento positivo.
La llamada “psicología positiva” se ha introducido en el lenguaje profesional y de la empresa con gran rapidez. Pero a pesar del éxito y atractivo que tienen sus temas estrella (felicidad, bienestar, optimismo), carece de bases científicas y filosóficas y tiene un origen más acorde con un movimiento religioso que con el desarrollo de una ciencia, y su supuesta eficacia no parece ir más allá de los efectos atribuibles al placebo.
Además, en palabras de Marino Pérez Álvarez, catedrático de Psicología de la Universidad de Oviedo, las “propuestas positivas” tienen dos aspectos muy negativos: alimentan una tiranía de la actitud positiva y generan un optimismo con pocos escrúpulos.
La psicología no es positiva o negativa, la psicología es psicología. Usar el término psicología positiva, además de redundante, es mercantilista. Tiene como finalidad generar una marca que se apropie de ideales universales como felicidad o bienestar, que han sido y son el objetivo de la psicología (sin adjetivos) y de la mayoría de las ciencias humanas y sociales.
La coletilla ‘positiva’ es una mera ‘etiqueta pseudocientífica’ para vender mejor, como publicitar una sal “sin productos químicos” para hacerla parecer más saludable.
Dicho de otra forma, los principios y valores del pensamiento positivo culpabilizan a los empleados y los hace responsables únicos de su comportamiento en la empresa:
“Si quieres, puedes trabajar bien. Y si no trabajas bien, es porque no quieres”.
Pero las supuestas bondades del enfoque positivo aplicado a las organizaciones parecen alejarse mucho de los datos y conclusiones que muestran los estudios basados en la evidencia.
La motivación profesional no depende de los pensamientos, sino más bien al contrario: los pensamientos generalmente son consecuencia de la motivación.
La motivación es un resultado de la interacción con las condiciones, el contexto y las personas con las que se trabaja.
Una persona puede actuar y sentirse de una manera muy motivada durante un tiempo, con unas funciones determinadas para las que tiene unas competencias relacionadas, junto a un equipo concreto de compañeros, y en un espacio específico de la empresa.
Pero esa motivación puede sufrir grandes fluctuaciones si se producen cambios en algunos de los factores mencionados: cambios en las funciones o tareas asignadas, cambios de equipo o compañeros o cambios de espacios de trabajo.
Por ejemplo, una investigación de Lee Sunkee en 2017 (Carnegie Mellon University), reveló que la organización espacial de las personas y de los equipos en las empresas tiene efectos importantes sobre la productividad.
En ese experimento, los equipos de comerciales mejoraban su desempeño si se colocaban más cerca, siempre que se tratara de profesionales con experiencia y que no tuvieran relación previa entre ellos.
Dicho de otra forma, solo cambiar de sitio puede generar cambios en la motivación y en los resultados.
La motivación ni se tiene ni se trae, es un resultado de las condiciones en las que se vive y se trabaja.
La motivación tampoco depende de que las actitudes sean “positivas” o “negativas”. De hecho, nuestras actitudes profesionales también son una consecuencia de esas mismas condiciones bajo las que trabajamos y vivimos.
— Martínez, usted tiene que venir motivado de casa.
— Jefe, le prometo que yo salgo motivado de casa, pero es entrar en la empresa y se me pasa.
Uno de los efectos adversos de la proliferación de las frases y citas positivas es el optimismo placebo: preferimos rodearnos de personas y mensajes que dicen que las cosas nos irán bien (aunque no puedan saberlo), porque así evitamos preocuparnos y tener que realizar nuevos esfuerzos de planificación y prevención de posibles problemas.
Caricaturizando la situación, podría decirse que la gente elige trabajar con personas que les mientan con una sonrisa antes que con buenos analistas que nos guíen sobre las cosas que nos irán mal.
A la gente le encanta la ciencia hasta que le dice aquello que no quiere oír. Jennifer Ouellette.
La finalidad última del optimismo es hacer sentir más confiadas a las personas en un mundo lleno de incertidumbres. Esa ilusión de seguridad y confianza es la que atrae a millones de personas a los libros de autoayuda que invitan a pensar en positivo, una ilusión que Bertrand Russell, uno de los eminentes filósofos cientifistas, seguramente hubiera combatido hoy con esta frase que reivindica el papel del conocimiento científico:
Los problemas del mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas.
La vida y la empresa han sido conquistadas por un vocabulario de la felicidad, que ha sustituido el vivir o trabajar bien, por el perseguir sueños.
La periodista @CarolinaG1978 escribió en El País (2 septiembre 2013) un artículo sobre la nadadora estadounidense de larga distancia Diana Nyad. Con 64 años, batió el récord que llevaba persiguiendo desde hacía 35 años para ser la primera persona en atravesar a nado desde Cuba a Florida, 166 kilómetros, sin protección contra tiburones.
Ninguna persona lo había hecho en una distancia tan grande, sin traje de neopreno, ni aletas. La nadadora, en plan gurú de la autoayuda, quiso dejar tres mensajes inspiradores:
— Siempre hay que perseguir los sueños.
— Nunca eres demasiado mayor para alcanzarlos.
— Es necesario tener un buen equipo detrás para conseguir grandes objetivos.
Este tipo de lenguaje positivo y grandilocuente se ha instalado incluso en la cultura popular, creando presión en las personas que ya no pueden “conformarse” con conseguir un empleo sencillo en el que se sientan valiosos, reconocidos y con un salario razonable.
Ya no es suficiente plantearse como objetivos importantes el poder acceder a una vivienda digna, ocuparse de su familia, disfrutar de tiempo libre y contar con los recursos y la mínima seguridad para vivir sin angustia. Ahora también deben “perseguir sus sueños“ y no resignarse a ser profesionales sin glamour.
Tras esta retórica del optimismo existencial y de los grandes retos de superación como forma de vida se esconde la verdad: es fácil recomendar a otros perseguir el éxito cuando uno ya lo ha conseguido.
Las personas que no lo consiguieron, obviamente la inmensa mayoría, no pueden dar su opinión porque quedaron en el camino y no suelen tener voz.
De hecho, incluso aunque hayas fracasado, el pensamiento positivo, siempre cansino, tiene un mensaje para ti: “te arrepentirás mucho más de no haberlo intentado que de haberlo intentado y fallar”.
¡No tenemos escapatoria de las frases wonderful!
La nadadora, tras cuatro intentos fallidos, reconoció que tuvo suerte en este último, porque el tiempo había sido mucho más favorable que en ocasiones anteriores.
Es sorprendente que haya que recordar que las circunstancias de partida, las condiciones actuales y el azar son determinantes en la vida de las personas, en sus intereses, motivaciones y posibilidades.
Por cierto, que también declaró que tras su hazaña no volvería a dar una brazada más. Una pena, perdió la oportunidad de afirmar que “lo importante no es la meta sino disfrutar del camino”. Seguramente porque no lo disfrutó mucho
Cuidado con las presiones sociales sobre lo que supuestamente debería gustarnos y deberíamos conseguir. La vida puede llevar a plantearte grandes retos, pero generalmente nuestras verdaderas motivaciones tienen más que ver con lo que ya hacemos ahora que con esos grandes sueños para los que no diste nunca un paso.
En todo caso, si se trata de hacer frases grandilocuentes, yo también puedo intentarlo:
“Te arrepentirás más de no haber disfrutado la vida sencilla que ya tienes que de intentar alcanzar un ‘sueño’ que te obligaste a perseguir”.
Y antes de que te vayas, te paso la segunda entrega del diccionario para directivos, que incluye 30 nuevas frases e ideas de gestión de personas, motivación y liderazgo.
¿Con cuál te quedas?
31. EMPRESA 2.0. La definición de la cultura 2.0 en la empresa es “compartir”. Compartir es el primer paso para colaborar, que requiere un modelo organizativo que lo facilite y rentabilice.
32. EQUIPOS. Cuando los trabajadores compiten entre sí no mejora el trabajo sino la competición.
33. ESPECIALIZACIÓN. Un directivo no es un líder en general, sino que ejerce liderazgo en sectores, metas, contextos y equipos concretos.
34. EXCELENCIA. Un directivo que no persigue la excelencia no es un líder, es solo un gestor.
35. ÉXITO. La gente que inventa algo es la última en superarlo para crear algo nuevo. Clayton Christensen, El dilema del innovador.
36. EXPECTATIVAS. Un líder debe controlar sus expectativas, porque los profesionales de su organización no son lo que el directivo quiere, son lo que son. @DidacLee
37. EXPERIMENTAR. El que no aplique nuevos remedios debe esperar nuevos males, porque el mayor innovador es el tiempo. Francis Bacon.
38. FLEXIBILIDAD. El secreto del éxito no es prever el futuro, sino crear una organización que prospere en un futuro que no puede ser previsto. Michael Hammer.
39. FUTURO. Si una empresa quiere entender el futuro, lo que necesita aprender va a aprenderlo fuera de su propia industria. Gary Hamel.
40. GENERACIONES. Un empleado millennial de nuestra propia organización es el mejor mentor digital de nuestro líder. @shidalgoti sobre @luispardo1, CEO de @SageSpain
41. HABILIDADES SOCIALES. Lo peor de trabajar en equipo es tener que informar al resto de los compañeros de que son menos competentes que yo.
42. HUMILDAD. El poder no lo tienen los directivos, lo tienen la competencia y el mercado, que son como el agua y van donde quieren. @SethGodin
43. ILUSIÓN. Las empresas no deberían gestionar el talento sino el entusiasmo.
44. IMPLICACIÓN. El poder del líder no es “comprar” profesionales, sino conseguir que los trabajadores hagan suyo su trabajo.
45. INDIVIDUALIDAD. La paradoja de la sabiduría de masas es que las mejores decisiones del grupo vienen de las decisiones individuales independientes, e incluso del conflicto, y no de la unanimidad. James Surowiecki, La sabiduría de los grupos.
46. INERCIAS. Para generar un cambio consistente en la empresa hay que gestionar la resistencia de los profesionales, pero también tener en cuenta la cultura y las inercias de la organización.
47. INFLUENCERS. Liderar es aplicar el talento para influir en profesionales y equipos.
48. INNOVACIÓN. Innovación no es ver lo que nadie ha visto aún, es pensar lo que nadie ha pensado pero todo el mundo ve. Shopenhauer.
49. INNOVADORES. Muchos que se adelantaron a su tiempo tuvieron que esperarlo en sitios poco cómodos. Stanisław Jerzy Lec.
50. INNOVAR. Investigar es meter dinero y sacar conocimiento. Innovar es meter conocimiento y sacar dinero. @jlvallejo
51. INTERDEPENDENCIA. Un manager o un directivo es solo un profesional que necesita a otro.
52. LIBERTAD. Nunca digas a la gente cómo hacer las cosas. Diles qué tienen que hacer y te sorprenderán con su ingenio. General George Patton.
53. LIDERAR. Liderar es motivar a tus profesionales para que hagan lo que no quieren pero se debe hacer; y es inspirar a tus profesionales para que intenten lo que no creen que se pueda conseguir.
54. MENTORING. Si quieres facilitar el desarrollo y la motivación de tus empleados, solo diles esto: “Trabajo para ti, ¿qué puedo hacer para apoyarte?”.
55. MIEDO. Si necesitas utilizar el miedo para tus trabajadores has hecho una mala selección. @pilarjerico
56. MODELAMIENTO. Liderar no es convencer ni persuadir, liderar con éxito es hacer con éxito.
57. MOTIVAR. Dirigir en las organizaciones es conseguir que tus profesionales quieran hacer aquello que tienen que hacer.
58. MOTIVOS. En las organizaciones, motivar no es animar, motivación es dar motivos. Y como directivo tienes que crear y encontrar esos motivos para tus empleados y colaboradores.
59. NETWORKING. Promociona e impulsa a los buenos profesionales que conoces más que a ti mismo. El reconocimiento genera buenas relaciones y buenas oportunidades.
60. NOMBRES. Mi intención es aprenderme los nombres de todos mis empleados antes de despedirlos. Roger Sterling, Mad Men.
La entrada La psicología positiva en la empresa es negativa: Diccionario para directivos motivadores (II) se publicó primero en Con Tu Negocio.
Recopilado en
negocios
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Hace semanas, en una de mis clases sobre comercio electrónico, comenté que realizar una venta es un mal negocio, que tener clientes que te compran sin más es cumplir simplemente sus expectativas. Y terminé diciendo que no quería ventas ni clientes, todos para vosotros.
Una chica, sentada en la tercera fila, me miró entre extrañada y sorprendida esperando a ver cómo seguía. Entonces expliqué que yo quiero apóstoles, discípulos que no me compren pero que hablen de mí, de mi producto o mi servicio siempre.
La chica levantó la mano y preguntó: ¿lo que usted está diciendo es que tenemos que contratar influencers que hablen de nuestro proyecto? La respuesta fue no. Cuando inicias un proyecto de comercio electrónico, no tienes que contratar a influencers, pero sí marcar como objetivo que a corto o medio plazo alguien hable de ti.
No hay que esperar a que la gente te compre, lo importante es que hable de ti, de tu valor añadido como persona y profesional, que despiertes interés por algo. Y así comenzó una conversación con todos los alumnos sobre el mundo de los influencers.
Lo primero que hice fue explicarles las nuevas tendencias del futuro de la publicidad, para que entendiesen el mundo de los influencers, y seguidamente los hablé de dónde procedía esta nueva forma de llegar a los usuarios finales.
Que quede por escrito que no hemos inventado nada, estas estrategias de comunicación son la evolución de las tradicionales. Antes era un comentario personal (boca – oreja), ahora, gracias a las herramientas tecnológicas, es contenido emocional (impacto – comunidad).
El mundo de los influencers empezó en un blog, donde un grupo de personas, la mayoría mujeres (como Chiara Ferragni, Gala González y muchas más), fueron las pioneras en aportar valor sobre determinados temas. La digitalización de esas personas anónimas fue clave para crear un nuevo modelo de negocio y poder llegar a muchas más personas, creando así una oportunidad que se ha convertido en una profesión digital. Son clave del éxito dos puntos: la llegada de las redes sociales (medios de comunicación del valor) y el smartphone (herramienta de velocidad del impacto).
Que quede también por escrito también que los impactos de los influyentes son publicidad, y no dejan de ser una evolución de los anuncios de años atrás de muchas compañías, que usaban a famosos deportistas o actores como reclamo. Es decir, que no hemos inventado nada, solo han cambiado las canales y las herramientas.
Un influencer es una persona que genera confianza en los demás, sabe de qué habla, y los demás se dan cuenta de que habla sobre lo que sabe. Es decir, una persona que tiene influencia en su comunidad de seguidores. Cuida su imagen, analiza la calidad de los contenidos para que estén acordes con su forma de ser y controla la cantidad de seguidores de su comunidad.
Actualmente se habla y se escribe sobre los cambios que han propiciado los influencers, de qué tipo son y cómo algunos han dejado de lado su comunidad de seguidores y se han centrado en la venta del producto o servicio de la marca que los contrata. Repito: ya sea una publicación en Instagram, Facebook, Twitter o un vídeo en YouTube, tenemos que recordar que son impactos publicitarios. Y es aquí donde hay algunas dudas.
La LSSI (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico), en su artículo 20, obliga a identificar las comunicaciones realizadas por vía electrónica. Hay dos tipos de publicaciones, las que logran un impacto sin realizar una publicidad pagada y las que realizan una publicidad pagada. Los influencers que están pagando anuncios (no muy habitual) realizan publicidad dentro de la ley, los otros son cuestionables. Hacer las cosas bien puede suponer, además de no recibir una multa por infracción leve, generar confianza real y mayor credibilidad hacia la comunidad de futuros compradores.
Cuando realizamos planes de marketing digitales de empresas y proyectos, un punto que se ha de estudiar es la incorporación de influyentes, siempre dependiendo del tipo de producto o servicio y con el objetivo de generar beneficios. No obstante, el vacío de la información desprotege al consumidor.
Debido a este vacío, el mundo de los influencers está experimentando nuevos horizontes. Según diversos estudios, entre ellos el de Klear, una de las mayores plataformas en influencer marketing, algunas marcas están dejando de contratar a los influencers “habituales” y están empezando a contratar al nuevo influencer, el denominado en inglés awakener (despertador), es decir, el influencer con conciencia o “activista-influencer”.
El awakener es activista de una causa, no le importa el número de seguidores ni está pendiente de los likes de sus publicaciones, porque sabe que se pueden comprar; le motiva una causa real, difundir mensajes de problemas reales, y está comprometido en iniciar campañas sociales para que el mundo sea un lugar mejor.
Hay ejemplos de grandes campañas sociales que han generado magníficos resultados, como la de “Un me gusta no salva vidas” que realizó hace tiempo una ONG en Singapur. Las marcas están buscando activistas para realizar campañas alineadas con su negocio y en especial con sus valores, por lo que cada vez es más frecuente ver impactos que no se dirigen al producto o servicio ni a conseguir likes, y que no están catalogados como publicidad, pero sí tienen un mensaje que vende.
La entrada ‘Awakener’, el nuevo influyente con conciencia social se publicó primero en Con Tu Negocio.
Recopilado en
negocios
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Las redes sociales son una herramienta de marketing valiosa, un escaparate al mundo para nuestro negocio, una vía de comunicación con el cliente… Tener un perfil en redes sociales es ya algo habitual en el día a día de prácticamente cualquier empresa y autónomo, aunque no todos sepan cómo utilizarlas con éxito, qué estrategia seguir o en qué redes estar y, lo más importante, cómo abrir un perfil de forma correcta.
Sin duda, las redes sociales se han convertido en una especie de tarjeta de presentación de negocios y profesionales en el mundo digital y, por ello, debemos cuidar uno de sus principales elementos: las imágenes que contienen.
Cada una de las redes sociales tiene sus propias normas visuales y es necesario conocer cuántas imágenes necesitamos para crear nuestro perfil en ellas, y de qué tipo y tamaño deben ser. Esos datos ya los analizamos en este mismo blog hace tiempo, pero han ido variando y actualizándose poco a poco, y es que la imagen, en este caso también, vale más que mil palabras, así que toma nota.
Comenzamos por la red social más fotogénica del momento y en la que, por eso mismo, tenemos que tener claras las imágenes que utilizaremos y cómo deben ser.
Imagen de perfil o avatar: la dimensión recomendada por Instagram es de 110 x 110 píxeles con una resolución de 180 x 180 pixeles.
Tamaño de las publicaciones en Instagram: Imagen cuadrada: el tamaño adecuado es de 1080 x 1080 px. También te permite subir fotos con una medida de 640 x 640 px.
Fotografía horizontal: la medida recomendable es de 1080 x 566 px.
Formato de imagen vertical, para que tus fotografías se vean perfectas: 1080 x 1350 px.
Pero además Instagram incorporó recientemente los vídeos como contenidos junto a las imágenes en las publicaciones y en los llamados stories, así que anota, porque los vídeos también deben responder a unas medidas concretas.
Vídeos para el timeline: procura que tengan una resolución de 640 x 640 px y una duración de entre 3 y 60 segundos.
Vídeos para Instagram stories: la resolución óptima es de 750 x 1334 px y la duración de un máximo de 10 segundos.
Otra de las redes donde las imágenes tienen un gran valor y suelen ayudar a lograr una mayor interacción y éxito entre tus seguidores es Facebook.
Tanto para una página de empresa como para un perfil personal, la imagen de perfil debe tener unas dimensiones de 180 x 180 píxeles.
En cuanto a la imagen de portada o cabecera, el tamaño perfecto es de 851 x 315 px. Ahora también es posible establecer como imagen un vídeo, que en este caso deberá tener una duración de 20 a 90 segundos, con un tamaño de 820 a 312 píxeles y en formato MP4.
En cuanto a los posts que realicemos, la medida de las imágenes para las publicaciones cuadradas es de 1200 x 1200 píxeles y para las horizontales es 1200 x 900 px.
La red social que más utilizan las compañías españolas en su comunicación con otras empresas (91%), según el Barómetro de Hootsuite de 2018, también tiene sus dimensiones propias si de imágenes hablamos.
A la hora de incluir nuestra foto de perfil o avatar, el tamaño debe ser 400 x 400 px y en el caso de la cabecera, la dimensión correcta es de 1500 x 500 píxeles.
En cuanto a las imágenes que publiquemos, recientemente Twitter amplió su tamaño para que no sea necesario salir de nuestro timeline para verlas. Así, se recomienda publicar imágenes de 1024 x 512 píxeles.
Es otra de las redes sociales más visuales para dar a conocer nuestros productos de forma gráfica.
Para contar con un perfil correcto en esta red social, debes saber que el tamaño de la imagen de perfil deberá ser 165 x 165 px.
Para la fotografía de portada de los tableros, lo ideal es que mida 200 x 200 píxeles.
En cuanto a los “pines” que publiquemos, las imágenes que mejor funcionan deben tener un mínimo de 600 x 1102 píxeles, y en el caso de las imágenes miniatura de cada una de las portadas de los tableros, el tamaño recomendado es de 100 x 100 píxeles.
La red de los profesionales también cuenta con sus propias reglas en cuanto al tamaño de las imágenes que contiene.
En este caso, al crear un perfil de empresa, uno de los elementos más importantes de todos -por no decir el más valioso- es el logotipo, ya que gracias a él los usuarios reconocerán nuestro negocio. El tamaño recomendado es de 300 x 300 píxeles.
Respecto a la imagen de portada o cabecera, esta debe tener unas dimensiones de 1584 x 396 px.
Y, por último, analizamos la importancia de las imágenes en el canal de vídeos número 1.
Para crear un perfil de tu negocio en YouTube, deberás tener en cuenta que para la imagen de avatar necesitaremos unas dimensiones de 800 x 800 píxeles.
En cuanto a la imagen de cabecera o portada de nuestro canal, esta tiene que tener un tamaño de 1546 x 423 píxeles, si queremos que se vea correctamente desde cualquier dispositivo.
En el caso de las imágenes en miniatura de los vídeos, las dimensiones correctas son 1280 x 720 px.
Para editar tus imágenes y poder adaptarlas a las medidas que exigen las redes sociales, existen múltiples herramientas en el mercado que podrás utilizar: desde Windows Paint al archiconocido Adobe Photoshop o aplicaciones online como Editor.Pho.To.
Ahora ya todo depende de tu creatividad.
La entrada Guía con todos los tamaños de imágenes y vídeos para redes sociales se publicó primero en Con Tu Negocio.
Recopilado en
negocios
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Los publicistas se ponen muy sentimentales por Navidad, yo también. Con esta predisposición genética hace mucho que por estas fechas introduje la tradición de darme un atracón de spots y disfrutar de su desbordante creatividad. Pero este año además he decidido sacar provecho al primero de los festines, haciendo una lectura en clave de gestión de empresa de algunos de los mejores anuncios de Navidad.
Pero antes de nada, una advertencia, si no quieres que te destripe su argumento revisa primero los vídeos, vamos, que el texto contiene spoilers (resulta lamentable, pero casi nos entendemos mejor en inglés).
A todo el Reino Unido se le humedece la mirada con este vídeo de la cadena de grandes almacenes John Lewis. Con una producción millonaria este anuncio es uno de los más esperados del año en el país y, una vez más, está a la altura de las expectativas. Claro que para lograrlo ha contado con el mismísimo Elton John.
Desde la soledad del salón de su casa, y con un batín que no defrauda, poco más de dos minutos son suficientes para hacer un recorrido por algunas de las actuaciones más emblemáticas de su carrera, con el acompañamiento musical de Your Song. Desde sus recientes actuaciones en Las Vegas, o la grabación en estudio de uno de sus primeros éxitos en 1970, a escenas pretendidamente íntimas como cuando anima una fiesta en los años 60 o en la década de los 50 recibe un piano de regalo, vemos cómo la construcción de uno de los mitos mundiales del pop no es flor de un día.
Lección 1. Bajo la idea promocional del ‘poder del regalo’, los grandes almacenes reflejan a la perfección el ‘poder del esfuerzo’ en el camino hacia el éxito. Sin duda, se trata de uno de los tópicos más manidos del recetario emprendedor, pero son las actitudes esenciales las que siguen moviendo la empresa, no lo dudes. El esfuerzo y la firme decisión por mantenerse fiel al plan son atributos esenciales para quienes no solo aspiran a conseguirlo, sino que quieren mantenerlo en el tiempo, como el bueno de John ha hecho durante cinco décadas.
Nada que ver con la anterior producción desde el punto de vista artístico, enseguida comprenderás por qué ha sido seleccionado este anuncio. La también británica cadena de supermercados Waitrose & Partners parece burlarse de la acaramelada campaña navideña de John Lewis para vender uno de sus postres. Vemos cómo en una típica familia inglesa, madre e hija quedan paralizadas frente al televisor al escuchar los primeros acordes del anuncio, pero el padre toma el mando para avanzar en modo rápido (fast forward) su visionado y acabarlo lo antes posible. La razón no es otra que no demorar más el disfrute de uno de los postres de la red de supermercados: #TooGoodToWait, dice la etiqueta de la campaña.
Lección 2. El buen emprendedor aprovecha las oportunidades que surgen en el camino. Mantenerse fiel al objetivo no debe entrar en conflicto con mostrar la flexibilidad o cintura necesarias para sumarse a la tendencia, aportando valor. En este caso, con una sonrisa es suficiente.
Y sorpresa final. Para la tranquilidad de los que consideran recriminable aprovecharse del tirón mediático de una campaña millonaria de la competencia para hacer ruido, conviene saber que aunque ambas cadenas compiten en el mercado, desde 1937 tienen el mismo dueño.
La más emotiva (y viral) de las campañas navideñas de este año es el anuncio del licor Ruavieja, que saca el máximo partido al formato de experimento social que tantos éxitos está dando a la publicidad en los últimos años.
“La gente afirma que sus seres queridos son lo más importante, pero la distribución de su tiempo no lo demuestra”, dice en el anuncio el psicólogo Rafael Santandreu. Tesis que se demuestra al sentar frente a frente a parejas de amigos íntimos a los que se les pregunta sobre la periodicidad de sus encuentros. Las respuestas tienen un impactante resultado, que en este caso -aunque intuís- no voy a desvelar, en el supuesto de que alguien no lo haya visto aún.
Lección 3: Que la falta de tiempo (la urgencia) no te impida hacer lo importante. Este mensaje es crucial, no ya para tener éxito empresarial, sino para sobrevivir. En el anuncio se enfrentan las ideas del poco tiempo que compartimos con los amigos con el mucho que pasamos frente a las pantallas, pero desde el punto de vista del emprendedor, la lección nos debe llevar a aprender a priorizar. Por cierto, esas pantallas han permitido que el anuncio contara con más de 7,6 millones de visualizaciones de Youtube en los cinco primeros días.
En esta selección no podía faltar una de las campañas más tradicionales y que más se comentan cada vez que se acercan estas fiestas. En 2018 el anuncio de la Lotería de Navidad ha merecido un aplauso de consenso con esa historia sobre la infelicidad del éxito solitario y la ambición desmedida que humedece los ojos, esta vez sí, de los españoles.
Lección 4: La unión con las personas y la unidad del equipo nos conducen al éxito. Quiero pensar que, más por convencimiento que por oportunismo, es un valor que se reivindica de forma creciente en la gran empresa. Pero la pequeña es mayoritariamente individualista, además en un doble sentido. Por un lado, su gestión sigue siendo personalista, porque su máximo responsable quiere sostener sobre sus hombros cualquier tipo de responsabilidad, además de supervisar todas las tareas. Por otro, este tipo de empresa acostumbra a ser muy reacia al acuerdo de colaboración con otras empresas o profesionales independientes.
Aprovecharemos que la Navidad está próxima para desear que los gestores de la pequeña empresa y la microempresa aprendan a delegar y confiar en el equipo, y además incorporen la cultura de la colaboración a su saber hacer. Pronto comprobarán que ambas actitudes pueden convertirse en importantes palancas de crecimiento.
La entrada Qué podemos aprender de los mejores anuncios de Navidad de este año se publicó primero en Con Tu Negocio.
Recopilado en
negocios
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
El tsunami tecnológico ha cambiado radicalmente la manera en que los consumidores nos relacionamos con las marcas. Uno de los cambios que más ha impactado es la multicanalidad. En el sector retail, el punto de venta compite cada vez más con el ecommerce, el mcommerce o las redes sociales.
Y como en todos los grandes cambios, siempre surgen visionarios que aciertan y otros que se confunden… En el caso del punto de venta, eran muchos los que pronosticaban que iba a convertirse en un mero showroom, donde el consumidor sólo iría a ver y tocar el producto que después compraría online.
Pero esto no ha ocurrido, el punto de venta se ha sofisticado y en algunos casos se ha convertido en un elemento fidelizador e icónico de ciertas marcas, al ofrecer experiencias de compra que no son posibles en la venta online.
A continuación, ejemplos de empresas que han transformado sus puntos de venta, para convertirlos en lugares donde los consumidores pueden disfrutar de experiencias únicas, fidelizando así al cliente y dando notoriedad a la marca:
Con todo lo anterior vemos que las tendencias transformadoras como:
… serán clave en la decisión del consumidor para ir al punto de venta.
La entrada Ejemplos revolucionarios de experiencia del cliente en tiendas físicas se publicó primero en Con Tu Negocio.
Recopilado en
negocios
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
2018 ha sido un año de cambios y mejoras para las madres autónomas. Reformas, ayudas y bonificaciones que han entrado en vigor con motivo de la Ley 6/2017, de 24 de octubre de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, aprobada en octubre de 2017.
Para empezar, si eres autónoma y estás embarazada debes saber que tienes los mismos derechos que cualquier mujer que cotice en el régimen general, solo debes cumplir con una serie de requisitos.
Esta es una de las preguntas que suelen hacerse las autónomas embarazadas. Hay dos situaciones: que la baja se deba a una enfermedad común o que sea motivada por un embarazo de riesgo.
Si la baja es motivada por una enfermedad común, se puede acoger a una incapacidad laboral por contingencias comunes y cobrar lo que la ley establece para estos casos, pero si la baja es motivada por un embarazo de riesgo, ya sea para el feto o para la madre, se cobraría el 100% de la base reguladora durante todo el periodo de gestación y la lactancia, puesto que el trabajo se hace incompatible con este caso. Se empezaría a cobrar una vez se interrumpiera la actividad.
La otra gran pregunta que asalta a las mujeres autónomas que están embarazadas es si tienen derecho a la baja maternal. La respuesta es sí, siempre que estén al corriente de todos sus pagos y cuotas con la Seguridad Social.
Esta prestación no solo se puede solicitar por maternidad, también por adopción y/o acogida. Además, para poder acogerse a la bonificación, las autónomas que se encuentren en estos casos deben cumplir con estos requisitos:
La prestación tiene una duración de 16 semanas, de las cuales se pueden transferir 10 semanas de la baja maternal al otro progenitor, siempre y cuando no sean las seis primeras, ya que estas son exclusivas de la madre obligatoriamente.
En cuanto a la documentación que se debe presentar:
Durante el periodo de la baja maternal, las mujeres autónomas perciben el 100% de la base por la que estén cotizando.
También existe la posibilidad de acogerse al descanso por maternidad a tiempo parcial, en estos casos, la actividad se reduce al 50% y también la prestación se reduce al 50% de la base de cotización.
Uno de los cambios más recientes, vigente desde el pasado 1 de marzo de 2018, es que para calcular la prestación por maternidad se tienen en cuenta las bases de cotización de los seis meses previos, cuando hasta entonces sólo se tenía en cuenta el último mes.
¿Esto qué significa? Pues que si se va a planificar una maternidad se puede cambiar la base de cotización y cotizar más en los últimos meses para luego disfrutar de una prestación más alta. Con la nueva Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, se permite cambiar la base de cotización cuatro veces al año, con lo que, una vez conocido el embarazo, se puede contemplar esta opción.
Otro cambio importante al respecto introducido por la misma Ley es que, hasta ahora, las mujeres autónomas embarazadas debían seguir cotizando durante el periodo de baja por maternidad, mientras que ahora se goza de una bonificación del 100% de la cuota durante la maternidad o paternidad. Es decir, no hay que pagar la cuota de autónomo, sin necesidad, tampoco, de contratar a una persona sustituta como ocurría con anterioridad a esta Ley.
Y de igual manera, se disfruta de la misma bonificación del 100% de la cuota durante el primer año para el cuidado de menores o familiares dependientes, aunque en este caso, sí que es necesario la contratación de un trabajador en sustitución del autónomo en cuestión.
Por último, se establece una tarifa plana de 50 euros como cuota a la Seguridad Social para las madres que después de la maternidad hayan cesado su actividad, pero se decidan a emprender de nuevo, siempre y cuando se realice antes de dos años.
Con estos nuevos cambios, ser madre y además autónoma cuenta con mayor protección y más oportunidades, no sólo para continuar con la actividad que se esté desarrollando, también para plantearse otras opciones, como cuidado de menores, periodos de lactancia, etc., que antes no se contemplaban.
La entrada Cambios fiscales interesantes para madres autónomas se publicó primero en Con Tu Negocio.
Recopilado en
negocios
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
En las pequeñas empresas casi todo se puede comprar, adquirir, alquilar o prestar. Los activos se encuentran disponibles en los mercados y, con un poco de suerte, se puede conseguir un buen precio para mejorar la maquinaria, el local o las prestaciones bancarias. Las adquisiciones a precios competitivos son resultado de la experiencia negociadora en un contexto de oferta y demanda variable. Sin embargo, en mi opinión, hay un activo que no se puede comprar ni vender y que constituye el verdadero armazón de la estrategia corporativa: las personas. En el entorno empresarial de la innovación y el emprendimiento, las personas son el activo determinante en la puesta en práctica y la ejecución de las buenas ideas. Es razonablemente sencillo captar buen talento, si uno sabe dónde buscarlo. No se trata solo de relacionarse con las universidades, las escuelas de negocios o los eventos de referencia, sino de ser capaces de elaborar una propuesta de trabajo que sea atractiva. La captación, con un método profesional, tiende a dar buenos resultados. Una compañía contrata bien cuando sabe lo que quiere.
El reto, por tanto, no está solo en la captación de talento, sino en la capacidad de retener y motivar el talento que hemos incorporado, una vez que hemos confirmado las competencias. Considero que este es el desafío, porque tanto las pymes como el proyecto emprendedor sufre más que las empresas consolidadas en la rotación de personal. La curva de aprendizaje, presente en cualquier organización, se agudiza en las organizaciones en las que todos hacen de todo, sea o no lo que marca la teoría.
Mi propuesta para afrontar este problema es la creación de una plan de carrera a medio plazo para facilitar la retención, una vez superados los periodos de prueba. Debería bastar con tres o cuatro meses para calibrar la profesionalidad del nuevo fichaje, su capacidad de aportar valor al proyecto y sus posibilidades de proyección. Con un contrato estable, mi apuesta es ofrecer una secuencia de ascenso, mejora e implicación. En una pyme, considero que tres años es un plan sensato: menos de tres no es un plan y más, una utopía. Aquí van mis cuatro pasos:
Planificación. Es el eje del crecimiento personal y profesional, porque singulariza lo que esperamos de las nuevas incorporaciones. Señala la descripción del puesto de forma real y concreta, con metas que se pueden conseguir… y retos imposibles. La planificación se concreta en la capacidad de pasar por distintas áreas de la empresa, hasta ser capaz de liderar un proyecto de forma integral. La planificación indica un punto de partida y, sobre todo, un punto de llegada. Para una pequeña empresa, la planificación tiene que orientar la formación que se ofrece a los empleados (liderazgo de equipos, comunicación y marca, capacidades de gestión, idiomas) y la práctica profesional (desarrollo de nuevos negocios, viajar a ferias, proponer un nuevo producto, revisar el proceso de negocio). Con ambos desarrollos, podemos planificar el crecimiento individual en distintos parámetros de gestión. Se me ocurren algunos principales: especialización, análisis, creación de unidades de negocio o descentralización de la actividad comercial.
Carrera profesional. Es la principal motivación que podemos ofrecer en un entorno competitivo, ya que la vía de la retribución en un primer momento en más inaccesible. Casi nadie trabaja (solo) por dinero, sino que desea poder cumplir sus metas. Cada uno, las suyas. Para unos, puede ser un proyecto novedoso, mientras que para otros se compendia en disponibilidad de horario o incorporarse a un equipo internacional. Por este motivo, el planteamiento de una carrera significa la asignación de recursos para una cierta autonomía profesional, la participación en proyectos novedosos cada cierto tiempo y no quedarse anclado en la misma tarea, la posibilidad de cambiar de actividad dentro de la propia empresa o conocer los requisitos para ascender: la competencia interna puede ser un excelente instrumento para la mejora, si los resultados acompañan a la decisión directiva. Todos los empleados tienen el mismo derecho a la carrera profesional, luego ofrezcamos las mismas oportunidades a todos para mantener al equipo cohesionado.
Evaluación. Se puede denominar y ejecutar como uno quiera: 360 grados, evaluación por pares, evaluación del desempeño. Es un elemento motivador para la carrera profesional, cuando se cumple en un calendario de trabajo. Por el lado del empleador, permite establecer hitos, identificar debilidades, ofrecer soluciones (cambio de destino, cambio de tarea) o vías de mejora (formación ejecutiva, capacitación). Por el lado del empleado, se establecen demandas concretas (quiero viajar más o menos, quiero mejorar el idioma, quiero liderar un proyecto) y plazos razonables para la mejora.
La evaluación es un instrumento de gestión, que tiene que servir tanto para la planificación (qué quiero conseguir con esta nueva incorporación, qué tareas le asigno, qué medios le facilito para que cumpla su tarea) como de evaluación: ¿ha cumplido con los objetivos?, ¿en qué y por qué ha fallado?, ¿le faltaron recursos?, ¿es un problema externo? Es una suerte de evaluación del rendimiento y una práctica contable del número de horas trabajadas. No es, por tanto, un examen, sino la valoración de un trayecto que conduce a la mejora constante de las relaciones entre empleado y empleador.
Formación. Aquí reside el secreto de la retención del talento, porque ofrece un valor diferencial concreto (curso de idiomas, programas ejecutivos, técnicas de análisis) y además bonifica por la vía de los seguros sociales. Genera un retorno inmediato y cuantificable. Estoy convencido de que subir el salario es importante, pero aún más relevante es ofrece un crecimiento personal a medio plazo. La formación, además, cierra el círculo de planificación, carrera y evaluación, porque es la única técnica que permite avanzar a la organización a través de sus empleados.
Con estos cuatro pasos, espero que puedas diseñar una propuesta salarial y curricular para la captación del talento. En esta batalla, la de las personas, se juega el futuro del proyecto.
La entrada Cuatro pasos imprescindibles para retener el talento se publicó primero en Con Tu Negocio.
Recopilado en
negocios
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Aprovecha que estas semanas trabajas en el plan estratégico de 2019 para conseguir mejorar la rentabilidad de tu empresa. Está claro que las ventas te obsesionan, también que en los próximos meses deberás presentar nuevos productos, pero quizá no has valorado que otra de las vías para mejorar tus números es a través del ahorro. Toma nota de estas medidas aptas para cualquier empresa, porque seguro que más de una contribuirá a dar un empujón a tus cuentas en el próximo ejercicio.
Un viaje al ahorro financiero y operativo que hacemos de mano de Roxana Leotescu, responsable del Área Financiera y de Gestión del despacho GB Consultores, quien ya nos avanza la primera pista de cómo afrontar la misión: “Para conseguir un ahorro a todos los niveles, hay que operar de forma planificada, coordinada y con la suficiente anticipación para prever y corregir cualquier desviación o, al menos, mitigar los impactos que pueda suponer”.
Como ves, la planificación es básica para conseguir ahorros que mejoren la rentabilidad de tu empresa, ahora decide cuántas de las siguientes medidas son aplicables a tu negocio.
La entrada ¿Cuántas de estas decisiones de ahorro puedes aplicar a tu empresa? se publicó primero en Con Tu Negocio.
Recopilado en
negocios
Este es un sitio perteneciente al portal de AGNUS® PUBLICIDAD. Copyright 2010 - 2020. All rights reserved.