
La entrada ¿Qué es el Call Tracking y cómo medir las conversiones de llamada? aparece primero en https://www.puromarketing.com/12/31151/call-tracking-como-medir-conversiones-llamada.html
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Si pones en una habitación a un enorme número de personas y las obligas durante meses a lanzar monedas al aire, en algún momento, más tarde que temprano, eso sí, una de esas personas sacará diez caras o diez cruces seguidas.
Si posteriormente preguntas a esa persona cómo lo consiguió, probablemente no te explicará que sencillamente tuvo suerte, sino que de tanto practicar se había convertido es un experto en tirar monedas.
Seguramente esta es la forma mágica de pensar que tienen muchos profesionales en el mundo de la empresa y de los negocios, ¿verdad?
Tendemos a atribuir los éxitos a nuestras competencias y perseverancia, e intentamos escaquearnos de la responsabilidad de los fracasos o de los errores.
Para ayudar a diferenciar entre la realidad y la ficción de nuestras creencias e interpretaciones como gestores de nuestro negocio, de nuestra empresa o de nuestros equipos, he elaborado con humor pero con rigor el Diccionario Imprescindible para Directivos Motivados, que os traigo en tres “fascículos”.
En este diccionario rápido encontrarás, por orden alfabético, 90 conceptos relacionados con el liderazgo, la motivación, la estrategia y el cambio en la empresa, desarrollados en forma de cita, frase, idea o consejo concreto y generalmente aplicable.
En este artículo os hago la primera entrega de 30 vocablos de esta obra fundamental para el mundo de los negocios y de los recursos humanos.
Cuéntame en un comentario cuál te ha parecido más revelador.
Por cierto, ¿tú qué palabra o concepto añadirías a este diccionario para directivos?
La entrada Diccionario imprescindible para directivos motivadores se publicó primero en Con Tu Negocio.
Recopilado en
negocios
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Este post no es una review al uso del nuevo terminal estrella de Samsung. Es simple y llanamente lo que yo he vivido durante las semanas en que, dejando en segundo plano la tablet y el PC, utilicé el Galaxy Note 9 para trabajar.
En Telefónica llevamos años compartiendo las ventajas de adoptar una movilidad más productiva, dando al móvil cada vez más uso profesional. Todos sabemos que cualquier terminal de gama media incorpora más tecnología que la que llevó al hombre a la luna, y todos, de un modo u otro, ya gestionamos parte de nuestro trabajo desde el móvil. Sin embargo, la fluidez con la que lo hacemos no siempre es la óptima y, por eso, aunque el smartphone es hoy un apoyo fundamental para cualquier profesional, ninguno hemos desterrado el ordenador de nuestro día a día.
A mí me quedaba esa “espinita”. Así que cuando, gracias al equipo comercial de Samsung, he tenido la oportunidad de acceder al Galaxy Note 9, uno de los terminales con mayores prestaciones del mercado, me he animado a probar cómo sería de verdad eso de trabajar solo desde un móvil. Leyendo mucho, seleccionando contenidos que encuentro aquí y allá, editando artículos, elaborando presentaciones, cubriendo eventos y actualizando en directo mis redes sociales. Vamos, usándolo para algo más que contestar correos y visualizar ficheros adjuntos.
Y me he encontrado una serie de ventajas diferenciales que me inclinan al “sí, quiero”. El terminal será un “cañón” en cuanto a rendimiento y se jugará fenomenal al Fortnite, no digo que no, pero mi sí rotundo lo ganan un conjunto de prestaciones que me parecen imprescindibles para un uso profesional del móvil.
Habitualmente, pasar la mañana en un evento, tuiteando y compartiendo fotos y vídeos es dejar el móvil “tostado”. Simplemente leer el periódico y consultar mis correos y redes sociales en lo que dura el trayecto del AVE a Barcelona, ya es sufrir todo el resto día por la batería, porque no suele quedarme ni para el WhatsApp a casa avisando de la hora a la que llego. Sin embargo, en el Note 9, no solo la batería “dura y dura”, es que se carga en un abrir y cerrar de ojos, así que enchufarla donde pillo y quedarme vigilando mi terminal ya no es un problema. ¡Al 50% en menos de 10 minutos! En mi último viaje ya me han sobrado el cargador y la batería externa. Agradezco infinito al Note 9 que aligere mi bolso.
Dicen que quedarse sin batería es uno de los cuatro jinetes del apocalipsis moderno. Desterrar esa peste para siempre, olvidándote del agobio de tener que cargar el móvil es un elemento diferencial cuando tu trabajo y tu cliente dependen de ello. Sin ninguna duda.
Cierto es que estas pantallas grandes cada vez son más habituales, pero esta se ve realmente bien (hasta sin gafas, algo muy de agradecer para quienes ya tenemos cierta edad). El Galaxy Note 9 sustituye a una tableta en lo que a pantalla se refiere. Me siento igual de cómoda leyendo o repasando contenido desde el Note 9 que desde mi tablet. Ya me sobra otra cosa más en el bolso cuando viajo.
El lápiz que incorpora el Note 9 marca diferencias. El S-pen es (por fin) ese ratón que yo siempre he echado de menos en los móviles, en las tabletas y en las pantallas digitales.
Primer cambio, las selecciones son rápidas y precisas. Con el dedo se hace clic razonablemente bien, pero se selecciona regular tirando a mal. De escribir, ni hablamos. Con el lápiz no fallas una y ganas tiempo.
Poder tomas notas “a boli” usando el móvil como improvisada libreta está bien, pero poder hacer marcas o anotaciones sobre fotos o capturas de pantalla te hace mucho más claro y preciso. Y es que personalizar con notas tus capturas es una práctica muy oportuna para modular el tono en la conversación en redes sociales. Que hacer la foto, tunear y firmar sobre ella se haga en pocos segundos anima a compartir elementos personalizados sin “despeinarse”. Porque no lo he dicho, pero la multitarea y el pasar de una aplicación a otra se gestionan estupendamente.
Que funcione como en escáner y sea capaz de extraer el texto a partir de fotos, me ayuda mucho en la selección de contenidos. Sobre todo cuando la fuente en origen es un folleto, una revista en papel o un libro, que aún queda mucho material interesante fuera de Internet.
Cambiando de actividad, el S-pen se vuelve aliado cuando tengo que dar una charla o una formación. Entonces, enchufo el móvil al proyector y listo. Por supuesto, ya no es necesario acarrear ni el portátil ni el dispositivo USB con el fichero. Y es tremendamente útil esa función de “mando remoto” que permite desde pasar las diapositivas de una presentación, pausar y arrancar vídeos de YouTube y reproducir audios.
Y, un aspecto importante, no se cae a la primera de cambio. Está sujeto y bien sujeto.
Elaborar y difundir contenidos no solo es una actividad de influencers y bloggers. Cuando el contenido demuestra ser clave en la atracción de nuevos clientes, elaborar contenidos propios es esencial para las empresas. Y el Note 9 incorpora todo lo que hace falta para que hacer marketing de contenidos sea fácil y natural, para que pueda hacerlo cualquiera. Sus facilidades de captura de imágenes, audio y vídeo enganchan. Son tan intuitivas que hacen que te apetezca compartir lo que vives y lo que sientes.
Yo de cámaras digitales no entiendo mucho, esa es la verdad. Pero esta cámara es asombrosa. Y la calidad del vídeo es espectacular. Serán las lentes o será el software, pero no hay color en cuanto a nitidez y perfección, sobre todo en eventos donde la luminosidad es deficiente o excesivamente contrastada. Muy de agradecer es su maravilloso zoom. Y por qué no confesarlo, lo guapa que te saca.
Capítulo aparte merecen las capacidades de procesado y edición de vídeo. Uno de los mayores hándicaps que tenemos al elaborar o retransmitir vídeo es la necesidad de “sacarlos” del móvil para editarlos. El Note 9 incorpora un editor de vídeo que hace lo básico: cortar, pegar y añadir algún texto. Yo no necesito más.
La facilidad DeX convierte (de verdad) el móvil en un ordenador, sin bases ni adaptadores. Lo enchufas a una pantalla HDMI y voilá, usas el terminal como si fuera ese ratón integrado que incorpora el portátil.
Cierto es que adaptarse a la sensibilidad del sPen usado como ratón cuesta unos días. Pero confieso que por primera vez he podido montar desde cero una presentación en Power Point usando el móvil. Escribir es fácil, pero también puedes cambiar formatos e insertar imágenes con relativa facilidad. Y hacerlo era (reconozcámoslo) casi imposible con mi antiguo terminal.
Confieso que siempre me han caído gordas las contraseñas, los pines e incluso los patrones, en aquello a lo que accedo muy a menudo. Sin embargo, soy consciente de que “securizar” es imprescindible cuando almaceno datos de mi empresa que no me pertenecen a mí. Sé bien que, como persona, puedo hacer con las fotos y los datos de contacto de mis amigos lo que quiera. Pero que como empresa estoy obligado al cumplimiento de la RGPD, y ello implica garantizar la seguridad de los datos personales de mis clientes. Hacerlo sin que sea una molestia es para mí un gran paso adelante.
PIN, contraseña, patrón, huella y un reconocimiento biométrico mixto, por escáner de iris o por reconocimiento facial según la luz que haya. Vamos, que ya no tengo excusa.
El Galaxy Note 9 como herramienta profesional para mí no tiene precio. Cuando está más que demostrado cómo el contenido y la conversación que se producen en torno a él inducen a la venta, las capacidades para generarlo no deberían verse como un juego de millennials enganchados a Instagram, sino como una prestación profesional diferencial. El social selling es cada día más la forma de llegar a nuevos clientes. Y tal vez pronto sea la única.
Como sustitutivo definitivo de un PC, quizás aún necesite acostumbrarme a la idea, pero para un viaje de unos días fuera de la oficina es más que perfecto.
Con todo lo anterior y seguro que mucho más que en mí día a día me ha pasado desapercibido, acabo diciendo que agradezco sobremanera que el Note 9 sea un Ferrari para conductores “torpones”. Yo no tengo ese perfil de “filo tecnológico” que me anima a probar lo último, aunque sepa que va a ser “la caña”. Prefiero quedarme con lo que tengo, solo por no perder tiempo configurando. Quienes me conocen saben la pereza que me da cambiar de terminal.
Sin embargo, aunque teniendo correo, contactos y ficheros en la nube todo es más fácil, quedan música, fotos, ebooks y demás ficheros almacenados. Y que el Note 9 tenga una opción de enchufar un cable para clonar tu viejo móvil, es convertirlo en un estupendo plug and play.
¿Se puede pedir algo más? Seguro que sí, pero yo no soy capaz de imaginarlo.
La entrada Samsung Galaxy Note 9: ¿Ha llegado el sustituto del PC? se publicó primero en Con Tu Negocio.
Recopilado en
negocios
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Para un empresario que con mucho esfuerzo y dedicación ha logrado sacar adelante un negocio, no suele ser sencillo tomar la decisión de vender su empresa. No obstante, hay distintas razones que, en función de la coyuntura por la que atraviesa el propio empresario o el mercado en el que compite, pueden motivar que la venta sea una opción interesante, y en ocasiones hasta necesaria.
Uno de los principales motivos que pueden llevar a tomar la decisión de venta es el de acumular resultados negativos que lleguen a consumir los fondos propios (capital y reservas), con deudas cuyo pago no se puede afrontar ni refinanciar y sin posibilidades ciertas de remontar la situación. Evidentemente, en esta situación la venta no podrá realizarse en las mejores condiciones, siendo para el empresario vendedor un mal menor si es que llega a materializarse.
Hay un dicho popular en el mundo de los negocios que señala que la primera generación de una familia funda una empresa, la segunda consigue que crezca y la tercera echa a perder el negocio. Pues bien, en el entorno de empresas familiares en ocasiones no ocurre ni eso, el emprendedor fundador que inició el negocio no tiene a nadie entre sus sucesores que quiera o pueda continuarlo y se ve obligado a vender la empresa. La continuidad del proyecto empresarial precisa de integrantes de la familia que estén bien preparados, muestren su compromiso con el negocio, y asuman responsabilidades y riesgos que muchos no están dispuestos a hacer frente.
Problemas surgidos entre los socios o accionistas pueden comprometer la marcha de una compañía, especialmente en empresas donde el capital se halla muy concentrado en un número reducido de socios, y desembocar en la venta de la empresa a terceros. El sentido común podría indicar que las desavenencias solo ocurren en momentos de crisis, pero lo cierto es que también se dan cuando las empresas marchan bien, pudiendo afectar muy negativamente a su viabilidad futura. En estas circunstancias, la decisión que puede llevar al consenso y que más puede desbloquear la situación de conflicto es la de vender total o parcialmente la compañía a terceros.
Al empresario también le puede ocurrir aquello que decía el personaje de Vito Corleone, interpretado magistralmente por Marlon Brando en El Padrino, de “le haré una oferta que no podrá rechazar”. El empresario puede recibir una oferta de compra en un momento en el que considere que ha conseguido maximizar el valor de su empresa y decidir aceptarla. De hecho, para muchos emprendedores, sobre todo los que comulgan más con una forma de pensar en los negocios anglosajona, es un claro objetivo a lograr: revender la empresa a un precio elevado y si es posible en un plazo de tiempo relativamente corto. En cambio, desde la mentalidad latina, donde se suele conceder más valor a todo lo que se relaciona con la propiedad de las cosas, vender “tu negocio”, el que has logrado levantar desde cero, es una decisión más difícil de tomar. Aunque como reza el dicho popular “todo en la vida tiene un precio”.
En un momento en el que la tecnología es la gran protagonista y el motor de la economía mundial, hay negocios que sienten que se han quedado obsoletos para poder competir, que van perdiendo cuota de mercado, y que precisan unas inversiones en recursos que mejoren sus procesos, bienes o servicios, las cuales no están dispuestos a asumir o no pueden afrontar, por lo que se plantean la venta.
Por último, hay ocasiones en las que la empresa adquiere tal dimensión debido a su crecimiento, que el equipo fundador no se siente cómodo con la situación ni capaz de gestionarla adecuadamente, por lo que decide venderla. Ocurre cuando una pequeña o mediana empresa llega a los volúmenes de facturación, balance y número de empleados que definen a una gran empresa y necesita una complejidad organizativa y de asignación de recursos que escapa de la mentalidad de un pequeño empresario.
La entrada Razones para vender una empresa se publicó primero en Con Tu Negocio.
Recopilado en
negocios
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Me interesa la figura del entrenador de élite, aquella persona que tiene que lidiar con los talentos en un ambiente muy competitivo y que está en el punto de mira de aficionados, directivos o los propios deportistas. En todas las disciplinas, hay entrenadores legendarios, que han sido capaces de moldear a sus equipos hasta convertirlos en máquinas de ganar. Las tres Champions del Real Madrid de Zinedine Zidane, los 19 títulos de Xavi Pascual en el FC Barcelona de baloncesto, los éxitos y las polémicas de Anna Tarrés en natación sincronizada, las medallas constantes de la gimnasia de los países del Este o el “partido a partido” de Diego Pablo Simeone representan modelos distintos de ejecución de la disciplina deportiva. Es un territorio abonado para la distinción entre el ejercicio del mando y del liderazgo.
A mi generación nos marcó Johan Cruyff, aquel holandés que trajo la alegría al césped y transformó la historia del fútbol contemporáneo. Su estilo, sus palabras y sus resultados influyeron de forma decisiva en la configuración del fútbol español y europeo. En mi opinión, Cruyff fue el primer entrenador con más espíritu de liderazgo y menos atención a los fundamentos teóricos, que dejaba en manos de su equipo. Ya lo anticipó en su lema: “Jugar al fútbol es muy simple, pero jugar un fútbol simple es la cosa más difícil que existe”. Aquel holandés sí que era un macho alfa, un ejemplo de autoestima y confianza en su criterio.
En el panorama actual, creo que podemos extraer lecciones para el liderazgo de la mano de las ideas, las conferencias o los libros de tres grandes entrenadores. Son Toni Nadal, Phil Jackson y Vicente del Bosque, quienes han roto la barrera del deporte para ganar peso en otras disciplinas, más cerca de la gestión del talento y la ejecución de proyectos –en principio- imposibles.
Podemos aprender de ellos en distintos formatos. Son creadores de un estilo propio, que ha moldeado ganadores y ha conseguido domar el talento, para ponerlo al servicio de la cuenta de resultados: nunca les faltará trabajo. Son líderes trascendentes, según la terminología que recientemente empleamos para hablar de personas capaces de crear estructuras ágiles para la colaboración en lo esencial del negocio y dejar a un lado los egos.
Toni Nadal ha sido el entrenador de su sobrino Rafael Nadal, uno de los mejores tenistas profesionales de la historia. Esa vinculación familiar ha facilitado su relación profesional, porque comparten los mismos valores. Se prodiga en ambientes educativos con tres mensajes: sacrificio, disciplina y ejemplo. Para Nadal, el sacrificio consiste en el trabajo constante, sostenido en el tiempo. Ha explicado que moldear tu cuerpo es rápido y bastan unas horas de gimnasio a la semana, pero que organizar la cabeza para que funcione a pleno rendimiento en un entorno de presión es otra tarea distinta. La disciplina es la capacidad de repetir y repetir los mismos ejercicios y entrenos hasta que la ejecución sea perfecta. Apunta Toni que no es sinónimo de la autoridad del entrenador, que es una cualidad ajena al sacrificio personal, sino que emana de uno mismo. El régimen disciplinario puede significar imponer tu voluntad con premios o castigos, pero no ganarte el respeto de tu equipo. Para eso encontramos la tercera pata: el ejemplo.
No hay liderazgo sin ejemplo, que consiste en la capacidad de afrontar los desafíos, asumir los riesgos y las equivocaciones en primera persona y no culpar a los demás de los errores propios. El ejemplo es síntoma de madurez personal y permite la autocrítica positiva, que permite evaluar aciertos y errores durante el torneo. La ejemplaridad es una responsabilidad que se adquiere con una mentalidad clara sobre qué es importante y qué es urgente. El camino de la ejemplaridad conduce a la respeto al otro, que también se esfuerza por conseguir los mismos resultados en un circuito inexorablemente individualista. Para el entrenador, estas tres vías contribuyen al liderazgo deportivo por encima de los resultados, porque –eso repite- el éxito es efímero.
Phil Jackson ha ganado once veces el campeonato de la NBA como entrenador y dos como jugador. Ha dirigido a Michael Jordan, Kobe Bryant, Shaquilloe O’Neal o Pau Gasol. Es un personaje de la cultura popular de Estados Unidos y, por extensión, del mundo. Ha escrito ocho libros con su experiencia deportiva, muy basada en los valores de la gestión de talentos explosivos, en su relación entre ellos. Entre los mensajes destaco su propuesta de liderazgo distribuido, que evita que el entrenador sea siempre el que tiene la última palabra. No se impone la autoridad individual cuando hay voluntad de ser equipo. Jackson considera que hay que convertir en sagrado algo tan normal como jugar al baloncesto; sagrado es el entrenamiento, la rutina, la técnica y el esfuerzo diario por mejorar. Sin estos elementos, no se puede progresar. En otro orden, escribe una sentencia magistral: la táctica no puede devorar la estrategia. Si queremos influir en cada decisión que toma cada jugador en cada jugada, acabamos con la creatividad y el espíritu de equipo. Una buena estrategia es aquella que marca las líneas generales –misión, visión- y promueve la libertad individual en la ejecución.
Por último, aparece Vicente del Bosque; fue el primer seleccionador nacional de fútbol en ganar el Campeonato del Mundo, en Sudáfrica 2010. Antes había sido un futbolista de éxito y un entrenador de primer nivel en el Real Madrid. Con esta trayectoria, podríamos esperar un tipo seguro de sí mismo y sin dudas. En cambio, en sus entrevistas y actividades públicas refleja todo lo contrario. Del Bosque representa el liderazgo tranquilo de quien sabe que combina la autoridad moral de haber sido jugador de élite y entrenador ganador de casi todo con el mando sobre el vestuario. Es salmantino y parco en palabras de moda, porque considera que si la idea o el proyecto están claros para el equipo, se necesitan pocas explicaciones.
No hacen falta manuales para quienes pueden explicar su propuesta de valor con sencillez. La ejecución depende de la técnica, que sí es una regla que requiere método, repetición y entrenamiento. La técnica diferencia la buena suerte de la certeza: un proyecto bien ejecutado tiene mayores posibilidades de éxito. Del Bosque remarca también la atención individualizada. Los jugadores son ególatras y hay que embridar sus deseos individuales para orientarlos al servicio de la orquesta. Su receta es simple: escucha activa para atender a las necesidades particulares de cada uno. Casi literalmente ha glosado que escuchar no debilita, sino que refuerza tu posición de liderazgo. ¡Menudo toque de balón!
Con estos tres entrenadores, podríamos escribir un manual completo de administración y gestión de organizaciones. Disfrutemos de sus lecciones.
La entrada Liderazgo: qué podemos aprender de Toni Nadal, Phil Jackson y Vicente del Bosque se publicó primero en Con Tu Negocio.
Recopilado en
negocios
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Seguramente, alguno de vosotros estéis en esta situación. Sois emprendedores autónomos, os dedicáis a vuestro propio proyecto y tenéis experiencia y conocimientos demostrados en vuestras áreas de actividad. Las empresas llaman a vuestra puerta y os solicitan cursos. Vuestros propios cursos para que los impartáis a sus trabajadores. Quieren una formación personalizada, a medida y con lo último del mercado. Todo genial. La cosa se tuerce cuando nos preguntan aquello de “¿se puede bonificar?”. Antes de decir que no, espera a leer este post y luego decide si te lanzas a la aventura.
La primera cuestión es si un autónomo puede ofrecer formación bonificable para las empresas. La respuesta es sí, aunque el proceso es un poco complejo y debemos cumplir una serie de requisitos. Estos son los pasos:
Supongamos que tenemos el certificado digital y vamos a por el segundo paso. Darse de alta en el sistema FUNDAE para actuar como entidad organizadora en la iniciativa de formación que propongamos. Cuando estemos en el portal de FUNDAE, debemos buscar “Bonificaciones” y una vez ahí, nuestra modalidad será “Inscripción sin especialidad”. Y aquí nos encontramos, ya, con la primera piedra del camino.
Los autónomos no tenemos certificado digital de persona jurídica, no tenemos CIF, sino que somos una entidad de formación correspondiente a persona física, lo cual nos obliga a disponer de un contrato de encomienda de organización con una empresa que haya realizado dicha encomienda. Poniéndolo más claro: debemos darnos de alta como entidades organizadoras. Es un proceso que requiere una serie de pasos y una documentación explícita.
Los pasos son los siguientes:
Y esta es la documentación que necesitamos tener en regla para ser una entidad organizadora:
Por último, la solicitud y la documentación adjunta se enviará por correo postal a la dirección de FUNDAE o bien a través del portal de la Administración Pública, mediante el sistema Cl@ve.
¿Con esto ya podría comenzar a impartir mis propios cursos bonificados? ¡No! La Fundación revisa toda la documentación remitida y previo al alta en la aplicación para poder gestionar como entidad organizadora, nos convoca a una Jornada Técnica para informar sobre el procedimiento, normativas y requisitos, así como el manejo de la aplicación.
En nuestro caso, el de autónomos que quieren impartir sus propios cursos y ofrecer bonificación por ellos, debemos hacer otro trámite más: inscribirnos en el Registro Oficial de Entidades de Formación.
La razón es que accedemos a la plataforma de FUNDAE con el perfil de “entidades organizadoras”, es decir, tenemos una doble vertiente, organizamos e impartimos los cursos.
Si quieres saber más sobre este proceso, te recomiendo que asistas a las Jornadas Técnicas que realiza FUNDAE, donde te informan sobre el procedimiento para realizar la inscripción al mencionado Registro.
Esta es la pregunta que nos asalta a todos. Es un proceso cuando menos complicado y con unos cuantos trámites y solicitudes que realizar. Si es tan laborioso, ¿me compensa llevarlo a cabo?
La respuesta tiene que dársela uno mismo, pero si os sirve de ayuda, os aporto un par de razones para, por lo menos, planteároslo:
Y ahora, con toda la información en la mesa, decide cómo diseñar tus propios cursos bonificados.
La entrada Cómo ofrecer a las empresas formación bonificada por FUNDAE se publicó primero en Con Tu Negocio.
Recopilado en
negocios
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Siete de cada diez profesionales de Recursos Humanos aseguran no haber seleccionado a ningún trabajador mayor de 55 años durante el último año. Si sustituimos ‘trabajador mayor de 55 años’ por ‘mujer’, millennial u ‘hombres bajos’, una afirmación de este calado habría incendiado el debate nacional. Y no es una provocación gratuita, solo un intento de denunciar la resignación con la que este país vive la discriminación laboral por edad.
Otro dato que ayuda a visualizar esta injusticia es que el 52% de los currículos de profesionales mayores de 55 años son descartados de forma automática por los departamentos de Recursos Humanos de las empresas. Es de agradecer que Fundación Adecco nos ayude a entender el calado de este problema con el Informe Tu edad es un tesoro, que ya va por su décima edición. “Cada vez hay más población mayor de 55 años que va ganando peso sobre el total de parados”, pero en opinión de su presidente, Francisco Mesonero, el verdadero problema es “la cronificación de su desempleo”. De hecho, mientras en 2012 los mayores de 55 años representaban el 8,5% del total de desempleados, en 2017 el porcentaje ascendió al 14,6%. Asusta.
Por ello, también son de agradecer voces como la de Jesús Vega. Este exdirectivo de Recursos Humanos de empresas como Hewlett Packard, Santander o Inditex asegura haber mediado en más de 200.000 contrataciones, y a sus 55 años pasea su verbo rápido e independiente por más de 25 países como conferenciante: “No podemos esperar a que los políticos solucionen este problema, debemos asumir cuál es nuestra culpa, entender qué estamos haciendo mal, y pasar a la acción”.
“No sé vosotros, pero yo no me conformo, no acepto que me saquen del mercado”. Vega sacudía voluntades hace escasos días en la jornada sobre Talento Invisible, organizada por Plus40net, una de las asociaciones que más tiempo lleva denunciando y que más energía ha empleado en combatir el problema. Pero volvamos a la casi arenga de Vega en la sala del IMF Business School: “Lo que yo propongo es dejar de llorar y exigir atención sobre este problema; y en segundo lugar, cubrir las debilidades que como colectivo o como personas podamos tener”.
En esta jornada en la que Plus40net presentó la publicación Recuperando el talento invisible, fueron mayoría los participantes que hablaron en términos de “prejuicios”. Para algunos puede resultar obvio, para otros no tanto, pero lo cierto es que una sociedad que demográficamente envejece gracias a sus cotas de bienestar, huye del veterano. Algo que no se puede permitir España, máxime ahora que gracias a la Universidad de Washington sabe que con 85,8 años de esperanza de vida para 2040, será el país más longevo del mundo.
Pero lo laboral discurre ajeno a esta realidad. Todos somos conscientes de que ante la necesidad de reducir plantilla, el criterio de edad manda. Y cuando hablamos de contratación, la empresa quiere mostrar juventud, un valor que en algún momento indeterminado se impuso al de la experiencia, proceso al que no pueden ser ajenas tres afirmaciones asumidas como dogmáticas:
Pronto llegará 2024, fecha en que la generación del baby boom español comienza el proceso de jubilación. La fecha promete ser un punto de inflexión en temas muy importantes, desde luego en la sostenibilidad del sistema público de pensiones, pero también en la discriminación laboral por edad.
Es muy probable que los nacidos en la década de los 60 tengan que prolongar su etapa laboral, pero de lo que deben percatarse las organizaciones es de que no conviene esperar para contar en sus plantillas con profesionales que entiendan al grupo social del que se nutre su mayor base de clientes. La visión del senior es ya imprescindible para las empresas, y así lo han entendido todas las empresas que apuestan por políticas de contratación basadas en la idea de diversidad, que sirvan para entender la compleja variedad social, ya sea por etnias, género, modelo familiar, edad…
La entrada Mayores de 55: el talento invisible que está desapareciendo de las empresas se publicó primero en Con Tu Negocio.
Recopilado en
negocios
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
El próximo 5 de noviembre en Madrid comenzarán las jornadas gratuitas de transformación digital sobre la sensibilización y capacitación dirigidas a emprendedores, startups y empresas organizadas por Telefónica y la Comunidad de Madrid.
Serán un total de diez ponencias donde se hablará con grandes expertos sobre marketing digital, Big Data, Blockchain, nuevas tendencias en la nube o SEO, entre otras temáticas tan críticas, a día de hoy, para la digitalización de los negocios.
Las jornadas están estructuradas en dos bloques con los siguientes ponentes:
Ponente: Agustín Pozo. Director Global de Transformación Digital en Nokia. @gusvudu
Ponente: Luis Rodríguez Baptista. Socio director en Galleon Blue. Director EMEA EMM Group. Consejero jefe de Estrategia de MPC.
Ponente: Julián Álvarez. Director de Marketing y Ventas en Kanvas. Profesor de Marketing en Telefónica. Profesor de Analítica en The Valley.@jumpingtogether
Ponente: Julián Fernández de Heredia. Director de Inteligencia Artificial y Deep Learning en MIBIZPARTNERS. Socio director de Master Lead. @jfhgch
Ponente: Jorge Ordovás. Responsable del Centro de Competencia en Blockchain. Cofundador de NevTrace. @joobid
Ponente: Mónica Álvarez. COO en MIBIZPARTNERS.
Asunta Olmedo. Directora de Creatividad y Experiencia de Usuarios en MIBIZPARTNERS. Fundadora de Kidecó.@asuntaolmedo
Ponente: Álvaro Paniagua. Responsable de Negocio Cloud y Evangelist en Telefónica.@alpaniagu
Ponente: Julián Fernández de Heredia. Director de Inteligencia Artificial y Deep Learning en MIBIZPARTNERS. Socio director de Master Lead.@jfhgch
Ponente: Javier Martín. Director de Innovación abierta en Sngular @loogic
Todas ellas tendrán lugar en la Flagship Store, en la calle Gran Vía 28, Madrid, de 16:00h a 17:30h.
No pierdas la oportunidad de asistir gratuitamente a estas interesantes jornadas. Solo tienes que inscribirte pulsando en el siguiente botón:
El encuentro podrá seguirse también en Twitter a través del hashtag #JornadasDigitales2018
La entrada No te pierdas las jornadas de transformación digital gratuitas organizadas por Telefónica y la Comunidad de Madrid se publicó primero en Con Tu Negocio.
Recopilado en
negocios
Este es un sitio perteneciente al portal de AGNUS® PUBLICIDAD. Copyright 2010 - 2020. All rights reserved.