La entrada El pago por contenidos aumenta aparece primero en http://ift.tt/2f1mqSy
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
En los últimos días, ha sido objeto de viva polémica, la afirmación de la presidenta de la comunidad de Madrid sobre la voluntariedad de las vacaciones: http://ift.tt/2u4PiNt . La persona que ostenta la presidencia de una comunidad autónoma no es exactamente un trabajador por cuenta ajena.
Antes el presidente de la comunidad autónoma gallega no cogió el permiso por paternidad http://ift.tt/2uPVGsg . A mí, particularmente, me resulta muy llamativo que cualquiera de ellos sea tan imprescindible y esté rodeado de un equipo tan poco efectivo que no se puedan permitir cuidar de sí mismos o de sus hijos recién nacidos. Y que no sean capaces de resolver sus tareas de tal forma que se puedan tomar unos días libres. Que no sepan o no puedan delegar. Cualquier día tienen una gripe, o un accidente, y sus comunidades autónomas se quedan varadas.
El presidente del gobierno, sin embargo, como todos lo anteriores, sí se toma vacaciones http://ift.tt/2vaIKjn .
Siendo los presidentes de los gobiernos autonómicos cargos públicos retribuidos y en estos dos casos ninguno con experiencia en la empresa privada, su relación con el estatuto de los trabajadores es ninguna. Su experiencia como trabajadores por cuenta ajena, o como emprendedores, nula. Ambos presiden comunidades autónomas en los que las personas que sí disfrutan de vacaciones y días libres (los llamados turistas) aportan riqueza, tanta que se hacen campañas para atraerlas. http://ift.tt/2uPyieu
Los trabajadores autónomos no tienen las vacaciones definidas (lo cual no quiere decir que no las tengan), salvo los que son económicamente dependientes. La mayor parte de los autónomos que tienen una carga importante de responsabilidad y presión en su trabajo diario se toman ese mes de vacaciones (de forma continua o discontinua), hacen puentes y , de vez en cuando, deciden no ir un día al trabajo. Quizá porque esa semana han trabajado jornadas de 14 horas, pero, sobre todo, porque son dueños absolutos de su tiempo y de sus resultados. Y suelen ser personas responsables que entienden que deben prestar servicios a sus clientes en sus mejores condiciones físicas y mentales. Y , probablemente, porque trabajan para vivir no para sobrevivir. Parte del éxito de un proyecto de emprendimiento se mide en el rendimiento para el emprendedor. Poco rentable es si no puede delegar u organizarse para tomarse unos días de asueto.
El estatuto de los trabajadores, en su artículo 38 http://ift.tt/2vae69N , es el instrumento legal que define el estatuto jurídico de las vacaciones de los trabajadores por cuenta ajena. Las vacaciones no se pueden pagar ni compensar, salvo en los casos en los que la relación laboral acaba antes de llegado el momento de disfrutarlas “El periodo de vacaciones anuales retribuidas, no sustituible por compensación económica, será el pactado en convenio colectivo o contrato individual. En ningún caso la duración será inferior a treinta días naturales.”
Esto es, el estatuto deja claro que las vacaciones no son disponibles y que el suelo mínimo son 30 días naturales, ampliables por convenio colectivo o contrato individual. Y el estatuto es reflejo de la legislación internacional sobre el tema. No da para una controversia.
Las vacaciones son una conquista social y una medida de recursos humanos inteligente. Ayudan a ser más efectivos en el tiempo de trabajo, evitan accidentes laborales, mueven la economía, acercan a los seres humanos. Con el mes de agosto llamando a la puerta, mes vacacional por excelencia fuera de la hostelería, desde aquí deseamos que todos las disfruten y aprovechen al máximo.
No te quedes con ninguna duda: consulta con tu gestor administrativo.
Busca el logo , Garantía profesional.
©Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta web son propiedad exclusiva de SIGA 98, S.A. Queda prohibida cualquier reproducción total o parcial.
Recopilado en
empresarial
Las mentiras mueven el mundo, los hipócritas suelen llegar lejos… ¿Es cierto o no? Decir una cosa y pensar otra: ¿no lo hemos hecho todos alguna vez? Los motivos quizá sean diferentes, pero la realidad es que todos llevamos un hipócrita dentro. Y es que -piensan algunos- muchas veces es mejor callar o fingir que hacer honor a la verdad. Incluso en ciertos ámbitos está mal visto ir con la verdad por delante. Ya lo dijo William S. Maugham:
En tiempos de hipocresía, cualquier sinceridad parece cinismo.
Si acudimos al diccionario de la afamada Real Academia Española, la hipocresía no es otra cosa que el “fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan”. Ya sea por no molestar a los demás, por conseguir algún beneficio o simplemente porque nos gusta ser así, la hipocresía está a la orden del día. Veámoslo en estas frases proferidas en diversas épocas:
No se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto. [Tuitear esta cita]
Aristóteles (384 a.C – 322 a.C). Filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia.
Todo el mundo es hipócrita. No puedes vivir en este planeta sin ser un hipócrita. [Tuitear esta cita]
Paul Watson (1950 – …). Ambientalista, escritor y autor canadiense.
Exageráis la hipocresía de los hombres. La mayoría piensa demasiado poco para permitirse el lujo de poder pensar doble. [Tuitear esta cita]
Marguerite Yourcenar (1903 -1987). Novelista, poetisa, dramaturga y traductora francesa.
El único vicio que no puede ser perdonado es el de la hipocresía. El arrepentimiento del hipócrita es hipocresía en sí misma. [Tuitear esta cita]
William Hazlitt (1778 – 1830). Escritor inglés célebre por sus ensayos humanísticos y por sus críticas literarias.
Todo hombre es sincero a solas; en cuanto aparece una segunda persona empieza la hipocresía. [Tuitear esta cita]
Ralph Waldo Emerson (1803 – 1882). Escritor, filósofo y poeta estadounidense, y líder del movimiento del trascendentalismo.
Disculpen si les llamo caballeros, pero es que no les conozco muy bien. [Tuitear esta cita]
Groucho Marx (1890 – 1977). Actor, humorista y escritor estadounidense, conocido principalmente por ser uno de los miembros de los hermanos Marx.
Si tu intención es decir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre. [Tuitear esta cita]
Albert Einstein (1879 – 1955). Físico alemán, considerado el científico más popular del siglo XX.
A través de la sabiduría popular y los refranes, y ahora mediante las redes sociales, nos llegan numerosas citas sobre la hipocresía:
Aquellos que critican a los demás revelan a menudo sus propias carencias. [Tuitear esta cita]
Los rumores son llevados por hipócritas, difundidos por tontos y aceptados por idiotas. [Tuitear esta cita]
Lo bueno de los tiempos difíciles es que ahuyentan a las falsas amistades. [Tuitear esta cita]
Muchas personas son como los relojes: indican una hora y tocan otra. [Tuitear esta cita]
Cuando apuntas con un dedo, recuerda que los otros tres dedos te señalan a ti. [Tuitear esta cita]
¿Conoces alguna otra frase célebre?
Imágenes en miniatura: Wikipedia.
Recopilado en
negocios
El Tribunal Supremo en sentencia de 20 de junio de 2017 estima el recurso de casación y modifica las medidas acordadas en la sentencia de divorcio en el particular relativo a la atribución del uso de la vivienda familiar, en el sentido de que se limita temporalmente el derecho de uso atribuido a la esposa hasta la fecha de liquidación de la sociedad de gananciales.
Considera el Supremo que la sentencia recurrida, al declarar el mantenimiento de la atribución del uso de la vivienda a favor de la esposa de manera indefinida, sin fijar un tiempo prudencial, no se ajusta a la interpretación que debe realizarse del tercer párrafo del art. 96 CC
La interpretación de la sala, a la que debe estarse para resolver el presente recurso de casación, es la de que el tercer párrafo del art. 96 CC no autoriza a imponer, a falta de acuerdo entre las partes, un uso indefinido e ilimitado de la vivienda familiar.
En el caso no existe un acuerdo de atribución del uso indefinido a la esposa, pues el convenio, y la sentencia de divorcio de 11 de septiembre de 2007 que lo homologó, lo que hicieron fue dar cumplimiento al primer párrafo del art. 96 CC , conforme al cual, «el uso de la vivienda familiar y de los objetos de uso ordinario en ella corresponde a los hijos y al cónyuge en cuya compañía queden». El convenio no hizo otra cosa que recoger la norma legal, habida cuenta de que en el momento del divorcio había un hijo menor cuya guarda y custodia se atribuía a la madre.
La adquisición de la mayoría de edad por los hijos da lugar a una nueva situación en la que debe estarse como interés superior de protección, cuando las circunstancias lo aconsejen, al del cónyuge más necesitado de protección, pero por el tiempo que prudencialmente se fije, de conformidad con lo dispuesto en el tercer párrafo del art. 96 CC (sentencias 624/2011, de 5 de septiembre , 707/2013, de 11 de noviembre).
De acuerdo con la doctrina contenida en estas sentencias: «La mayoría de edad alcanzada por los hijos a quienes se atribuyó el uso deja en situación de igualdad a marido y mujer ante este derecho, enfrentándose uno y otro a una nueva situación que tiene necesariamente en cuenta, no el derecho preferente que resulta de la medida complementaria de guarda y custodia, sino el interés de superior protección, que a partir de entonces justifiquen, y por un tiempo determinado. Y es que, adquirida la mayoría de edad por los hijos, tal variación objetiva hace cesar el criterio de atribución automática del uso de la vivienda que el artículo 96 establece a falta de acuerdo entre los cónyuges, y cabe plantearse de nuevo el tema de su asignación, pudiendo ambos cónyuges instar un régimen distinto del que fue asignación inicialmente fijado por la minoría de edad de los hijos, en concurrencia con otras circunstancias sobrevenidas».
Por otra parte, según la doctrina de esta misma sala, «ningún alimentista mayor de edad, cuyo derecho se regule conforme a lo dispuesto en los artículos 142 y siguientes del Código Civil , tiene derecho a obtener parte de los alimentos que precise mediante la atribución del uso de la vivienda familiar con exclusión del progenitor con el que no haya elegido convivir. En dicha tesitura, la atribución del uso de la vivienda familiar ha de hacerse al margen de lo dicho sobre los alimentos que reciba el hijo o los hijos mayores, y por tanto, Única y exclusivamente a tenor, no del párrafo 1º sino del párrafo 3º del artículo 96 CC , según el cual “no habiendo hijos, podrá acordarse que el uso de tales bienes, por el tiempo que prudencialmente se fije, corresponde al cónyuge no titular, siempre que, atendidas las circunstancias, lo hicieran aconsejable y su interés fuera el más necesitado de protección”».
En consecuencia, ni siquiera la existencia de un hipotético derecho de alimentos a favor del hijo ya mayor de edad será un criterio de atribución de uso de la vivienda aunque el hijo decidiera seguir viviendo con la madre.
No te quedes con ninguna duda: consulta con tu gestor administrativo.
Busca el logo , Garantía profesional.
©Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta web son propiedad exclusiva de SIGA 98, S.A. Queda prohibida cualquier reproducción total o parcial.
Recopilado en
empresarial
¿Quién domina el futuro hoy? Por todos es muy conocida la frase atribuida a muchos autores que dice: “La mejor forma de predecir el futuro es crearlo”.
A lo largo de los últimos meses hemos tratado de analizar cómo la transformación tecnológica está modificando las reglas del juego en sectores como los servicios financieros, los seguros o la alimentación.
También hemos podido comprobar cómo la tecnología biométrica, los algoritmos predictivos, la blockchain o las API puede reconfigurar la forma en la que hacemos negocios o trabajamos; hoy es indispensable conocer qué empresas están liderando esta transformación hacia una sociedad inteligente.
Tanto la innovación tecnológica como la innovación científica permiten adivinar un futuro muy abierto, en el que el entorno geográfico juega un papel fundamental.
El MIT ha identificado las cincuenta compañías más inteligentes del mundo. La clasificación analiza las compañías que crean nuevas oportunidades combinando su capacidad de innovación con la capacidad para generar negocio.
La lista está compuesta por empresas pertenecientes a siete industrias: Intelligent machines, Energía limpia, Conectividad, Transporte, Biomedicina, Manufacturación avanzada y Finanzas.
En esta clasificación aparecen tanto empresas jóvenes con apenas diez años de vida, que han sabido crear un mercado, como empresas tradicionales que han sido capaces de reconfigurar su modelo de negocio para liderar la transformación a través de la innovación.
Si detallamos un poco más las siete industrias más revolucionarias encontramos que:
En cuanto al país de origen de la empresa: Estados Unidos posee treinta y una y China siete. Con dos empresas están Reino Unido, Alemania y Taiwán. Por último, con una compañía en la clasificación se encuentran: India, Argentina, Dinamarca, Suiza, Kenya y Nigeria.
Innovación tecnológica e innovación científica combinadas con la capacidad de generar oportunidades de negocio; la habilidad para explorar el entorno y combinar ese conocimiento a nivel interno para desarrollar productos y servicios de valor. Ese es el futuro que están creando estas compañías.
Recopilado en
negocios
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Suponiendo que el trámite haya sido presentado en tiempo y forma, admitido a trámite, informado favorablemente y autorizado por la administración, la parte más dura del camino ha sido recorrida, si bien no hemos llegado todavía a la meta.
Una vez concedida la autorización en España, el familiar que va a ser reagrupado tiene dos meses, desde la notificación de la concesión, para solicitar el visado en la misión diplomática u oficina consular del Reino de España en cuya demarcación resida. No tenemos representación diplomática en todos los países del mundo ni mucho menos una en cada ciudad, los costes y tiempos de desplazamiento deben tenerse muy en cuenta a la hora de planificar una reagrupación, no será la primera que se malograse en la Última fase. Algunas de nuestras representaciones diplomáticas están muy colapsadas, otras son poco eficientes.
La solicitud del visado es personal. Poder realizarla a través de un tercero requiere una situación muy cualificada -generalmente problemas de salud debidamente acreditados- cuya valoración queda en manos de la embajada u oficina consular que corresponda, lo que lo convierte en un riesgo innecesario. En el caso de menores de edad debe presentar la solicitud de visado su representante debidamente acreditado, e ir acompañado del menor.
A toda solicitud de visado de debe acompañar :
Sobre la solicitud hay un segundo trámite (el de concesión de visado) que se notifica en el plazo máximo de dos meses. Se puede denegar en casos justificados aunque se haya autorizado la reagrupación, porque las delegaciones diplomáticas pueden hacer sus propias investigaciones http://ift.tt/2vagMED
Una vez se notifica que el visado ha sido concedido, debe recogerlo personalmente en el plazo de dos meses desde la fecha de notificación. Si se trata de menores de edad, puede recogerlo el representante. El reagrupado debe entrar en territorio español dentro del plazo de vigencia del visado, que no supera los tres meses.
Una vez en España tiene un mes para solicitar, personalmente, la Tarjeta de Identidad de Extranjeros en la Oficina de Extranjería o Comisaria de Policía de la provincia donde se haya tramitado la autorización. La vigencia de la autorización del reagrupado está directamente vinculada a fecha de la autorización de que sea titular el reagrupante en el momento de entrada del familiar en España.
No te quedes con ninguna duda: consulta con tu gestor administrativo.
Busca el logo , Garantía profesional.
©Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta web son propiedad exclusiva de SIGA 98, S.A. Queda prohibida cualquier reproducción total o parcial.
Recopilado en
empresarial
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
No es un fenómeno de ahora. Desde siempre ha habido en las empresas entrevistadores ocasionales, cuyo oficio nada tiene que ver con la selección de trabajadores, que o han asumido motu proprio (empresarios, CEO, directores generales) la responsabilidad de recibir a determinados candidatos en una primera toma de contacto o han sido designados (gerentes, directivos o ejecutivos) para charlar con ciertos solicitantes y emitir un juicio a resultas de dicho encuentro. Un caso nada infrecuente, para cualquier tipo de vacante, en empresas que no cuentan con un departamento de Recursos Humanos y que tampoco suelen invertir en la contratación de servicios profesionales de reclutamiento y selección.
Este proceder llama poderosamente la atención en un tiempo en el que persiste la guerra del talento y en el que se reconoce que, en buena medida, de la captación de personal depende la adquisición de competencia empresarial; como también de la sistemática del reclutamiento depende el futuro de los profesionales incursos en dar a valer su empleabilidad (asunto que debería importar a las empresas que pretenden hacerse valer como socialmente responsables). Es este un caso que afecta muy especialmente a vacantes de nivel directivo que se resuelven por la vía de las recomendaciones de terceros, pero que no solo se circunscribe a dichas situaciones, pues son frecuentes los supuestos en los que la decisión de una contratación depende exclusivamente de esas primeras entrevistas que asumen empresarios o directivos sin preparación en dicho campo y que se realizan al buen entender del anfitrión y, las más de las veces, dejando mucho que desear y causando una impresión -como poco- de falta de rigor en el entrevistado.
Cinco son los motivos -con los que me he encontrado- por los que algunas empresas explican que las primeras entrevistas de trabajo, y en ocasiones únicas, estén al cargo de entrevistadores casuales:
Una entrevista de trabajo no puede agendarse sin más, en espera de la fecha y hora en que tendrá lugar, amparándose en la propia capacidad de improvisación y en el don de gentes que le asista a cada uno. Es un asunto serio, que hay que tomarse como tal, y del que depende el potencial de la empresa; pues el que se tenga será directamente proporcional al de las personas que la integran. Además, la primera impresión también cuenta para el futuro trabajador y una mala experiencia podría desencantarle hasta el extremo de que, con independencia del interés que él despierte, decline seguir postulando por la misma. Por lo tanto, la interviú de trabajo comienza mucho antes de su realización.
Da comienzo con la preparación de la entrevista, lo que incluye: fijar los objetivos de la reunión que, para el anfitrión, podrían ser conocer al profesional, captar su estilo, hacerse con un mapa de su trayectoria profesional, averiguar fortalezas y debilidades en relación con las competencias requeridas por el puesto vacante, atisbar su potencial, descubrir sus motivaciones por el puesto y su interés por la empresa, sopesar su sintonía con los valores dominantes de la organización y con el grupo humano; lo que interesará contrastar con el resultado de la entrevista para evaluar la consecución de sus finalidades. Lógicamente, antes de recibir al profesional, es obligado conocer algo sobre él, saber con quién se va a reunir uno y tener ocasión de haber revisado su currículo, pues dicha información facilitará el establecimiento de preguntas clave, por lo que advertirle que lo lleve en mano no resulta prudente y, de no tenerlo, más valdría solicitarlo con antelación.
Una parte del éxito de la entrevista reside en fijarse un marco de actuación para ordenar las fases por las que transcurrirá el encuentro y determinar también el tono en el que se producirá que, lejos de concebirse como un interrogatorio, será más provechoso si se enfoca con un estilo semidirectivo, distendido, pero sin exención de formalidad y rigor, lo que permitirá formular preguntas directas y salpimentar la conversación con cuestiones abiertas que le trasladen el protagonismo al interlocutor y le brinden la ocasión de mostrar cómo se conduce.
Por regla general, a quienes les toca jugar el papel de entrevistadores ocasionales, aunque lo hayan representado en otras ocasiones, suelen experimentar en mayor o en menor grado cierta prevención que se conoce con el nombre de ansiedad de abordaje o de aproximación. Es un estado de inquietud generado por el desconocimiento del sujeto con quien se reunirán y del que, como es natural, ni controlan sus percepciones ni la impresión que causará en ellos el entrevistador; de lo que en gran medida dependerá el establecimiento de un clima de confianza. Es un temor arquetípico a lo desconocido que se supera sabiendo lo que hay que hacer, lo que hay que decir y en qué orden provocarlo, pues el desarrollo de la entrevista de trabajo dependerá de cómo la conduzca el entrevistador, de manera que disponer de un guion mental, o por escrito, facilitará realizar la aproximación correcta y centrar la conversación en el marco que corresponde hacerlo.
A expensas de suprimir un proceso de selección profesional tipificado, un guion para entrevistar por primera vez a un profesional no puede despacharse en diez o quince minutos, que es el tiempo en el que podría programarse una primera toma de contacto en un proceso formal. El caso que nos ocupa es especial y se refiere al desarrollo de reuniones, dirigidas por entrevistadores no profesionales, de las que dimana un juicio con finalidad selectiva y sin el concurso de otro garante que refrende la toma de decisión. En este caso, lo mínimo, por cortesía y por rigor, sería dar a la reunión un margen de una hora, más o menos, dependiendo de los casos. Y subrayo que posiblemente algo más de tiempo cuando el entrevistador tenga que valorar candidaturas a empleos complejos que demandan especialidad y experiencia acreditadas.
Un guion básico puede contemplar una breve salutación seguida de la exposición de motivos que responde a la pregunta “¿Por qué nos encontramos aquí?”. Una vez centrado el propósito de la entrevista, la apertura del encuentro podría resolverse presentándose el entrevistador, explicando su papel en la empresa y haciendo una breve exposición sobre la firma para concluir explicando cuál es la vacante que se pretende cubrir y aprovechar para cederle la palabra al entrevistado preguntándole, para situarnos, qué información tiene hasta el momento y cuál es el interés que le ha llevado allí, lo cual dará pie para hacer un resumen del puesto, exponer los principales requerimientos y darle ocasión de preguntar cuanta información precise para proseguir buscando -entre los dos- los puntos de encuentro, todo lo cual proporciona un buen comienzo para ir reduciendo la tensión inicial.
Antes de comenzar una secuencia de preguntas curriculares, es una buena táctica buscar una excusa que justifique, ante el entrevistado, que repasemos su trayectoria profesional y que nos podamos asomar a su perfil competencial. Una manera de lograrlo es sugerirle que, dado su interés, merecerá la pena cotejar su experiencia y formación a fin de contrastar los requerimientos del puesto y sus fortalezas. Y, para crear cierta sintonía, nada le impide al anfitrión introducir el asunto preguntando a su interlocutor por qué considera que -él o ella- puede ser idóneo para el puesto, para, acto seguido, iniciar una ronda de preguntas que permitan ir ordenando la trayectoria profesional e ir extrayendo experiencias relevantes y ocasiones que le han permitido desarrollar una suerte de aprendizajes que integran su actual bagaje formativo.
Es importante que, en el transcurso de la conversación y a colación de la misma, el entrevistador aproveche ciertas respuestas para ir proponiendo preguntas abiertas que arrojen mayor información sobre el estilo personal o el pensamiento del entrevistado respecto de determinados asuntos que nos parezcan especialmente significativos, lo que seguramente vaya conformando una impresión con el respaldo de los datos recabados.
Tampoco está de más invitarle a reflexionar en voz alta so pretexto de alguna pega relativa a cómo interpreta determinado requerimiento del puesto, a cómo evalúa su competencia respecto de cualquier imponderable que pudiera presentarse en el día a día o a qué estrategias recurriría para solventar un posible incidente en la actividad.
Antes de dar por terminada la reunión, es recomendable que el anfitrión le exponga un resumen sobre las cualidades que entiende tiene el candidato en relación con el puesto, haciendo mención a las particularidades de la empresa y confiándole el mayor o menor encaje de su candidatura, para proponerle, acto seguido, que él haga lo mismo para tratar de conciliar ambos puntos de vista, pues siempre será mejor poder llegar a un acuerdo que facilitará clarificar el siguiente paso que, según el resultado, podría ser diferente. Y, en caso afirmativo, preguntarle por su disponibilidad y fijar pasos y fechas, un asunto de extrema importancia antes de consumar la despedida.
Finalmente, es conveniente preguntarle por las referencias que le avalan, si podría facilitarlas y si tendría inconveniente en que las pudiéramos utilizar.
En síntesis, con las entrevistas sucede exactamente lo mismo que con la comunicación: cualquiera se cree que, por el hecho de saber hablar, se expresa correctamente; ergo nada nos impide hacernos con el uso de la palabra. Y bajo tal premisa se asignan entrevistadores ocasionales para enjuiciar candidatos mediante un proceso que entraña, además del dominio del arte de la comunicación, estar facultado en una especialidad que exige haber desarrollado un conjunto de competencias y, entre ellas, conocer y aplicar diferentes técnicas de evaluación de personas. Un método que, mire usted por dónde, se basa más en la preparación y en la escucha activa que en la fluencia verbal. De manera que ni la verbosidad ni la facundia ni la potestad por sí solas garantizan un estilo de comunicación eficaz; para comunicarse, para hacer efectivo el entendimiento entre dos personas o más, además del habla se precisan otras habilidades. Y la entrevista de trabajo es un caso especial de comunicación interpersonal que, antes que nada, requiere escuela, sensibilidad, intuición y experticia.
Recopilado en
negocios
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
La Administración Pública puede ser un auténtico motor de actividad para las pymes. Pero, ¿qué deben saber las pequeñas y medianas empresas al respecto?
Al margen del respaldo económico y de la seguridad que supone trabajar con la Administración, estos proyectos dotan a las pymes de un significativo prestigio profesional. Las pequeñas y medianas empresas españolas mantienen con los organismos públicos, en líneas generales, una buena relación. No obstante, debido a algunos farragosos trámites burocráticos, el flujo de comunicación puede obstruirse y ralentizarse, máxime, a la hora de aprobar ciertas propuestas.
Entre las principales ventajas que se presentan para las pymes que opten por la licitación pública, Marc Antoni Macià, cofundador y COO de NoviCap –compañía que ha elaborado la guía “Contratación Pública. Todo lo que necesitas saber antes de empezar a contratar con la Administración Pública”, destaca las siguientes:
Sin embargo, trabajar con la Administración también conlleva algunos inconvenientes que las pymes deberían conocer para evitar sustos y malentendidos. Y, entre ellos, Macià remarca estos cinco:
Que las pymes conozcan las ventajas e inconvenientes de trabajar con la Administración resulta esencial. Sobre todo, a la hora de valorar si vale la pena invertir tiempo y recursos para presentarse a la licitación y de ver si el tamaño de la empresa es lo suficientemente grande como para afrontar los proyectos propuestos y los largos plazos de pago.
En cualquier caso, los dos grandes problemas de las pymes españolas en este sentido, informa Macià, son el seguimiento y la gestión de las facturas, y el poder disponer de la liquidez necesaria para afrontar los plazos de pago. En este sentido, el Gobierno lanzó hace poco FACe -el Punto General de Facturas Electrónicas del Estado-, donde las pymes podrán hacer la gestión y el seguimiento de las facturas de la Administración. Por otra parte, para hacer frente a los plazos de pago, “muchas pymes acuden a plataformas de financiación externas especializadas en la Administración, como NoviCap”.
Finalmente, Maciá realiza las siguientes recomendaciones a las pymes que pretendan trabajar con la Administración:
Recopilado en
negocios
Recopilado en
mercadotecnia
Una vez realizada la mencionada notificación a la sociedad, a través de Notario competente, resulta indispensable la inscripción de la renuncia en el Registro Mercantil respectivo.
No obstante, cabe destacar que dicha inscripción no tendrá lugar, careciendo la renuncia formalizada de efectos frente a terceros, en el caso de que la renuncia formulada suponga la vacancia o paralización del órgano de administración de la sociedad, como sucedería en el supuesto de renuncia del único administrador, o de simultánea dimisión de varios miembros de un Consejo de Administración, de tal forma que dicho órgano quede en una situación de inoperancia.
No te quedes con ninguna duda: consulta con tu gestor administrativo.
Busca el logo , Garantía profesional.
©Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta web son propiedad exclusiva de SIGA 98, S.A. Queda prohibida cualquier reproducción total o parcial.
Recopilado en
empresarial
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Desacelerar para ser más feliz. Ahora es el momento. Somos muchos los que en estas semanas disfrutaremos de las vacaciones y quizá durante unos días consigamos liberarnos de la tiranía del tic-tac del segundero, sin duda un gran logro, pero ¿por qué no ser más ambicioso? ¿Por qué no aprovechar este parón para aprender a vivir el paso del tiempo con menos angustia? Puede que pisar el freno aporte más ventajas que desventajas, incluso en tu trabajo. Merece la pena valorarlo.
“Despacito” es la banda sonora que Luis Fonsi y los poderes del Reguetón nos imponen este verano. Pero ese elogio a la lentitud también podríamos aplicarlo a menesteres menos placenteros que los que el puertorriqueño canta. Llega el momento de escuchar al movimiento slow life, que nos enseña a tomar el control del tiempo para escapar de su tiranía, una de las fórmulas para disfrutar de los diferentes tiempos que la vida nos ofrece: tan variados como maravillosos.
El tiempo para aprender es uno de los que más descuidamos con el paso de los años, una verdadera lástima, ya que para el adulto se convierte en uno de los más placenteros. Las múltiples pantallas de las que nos rodeamos, y su constante sobreestimulación, nos están robando un tiempo de observación más pausada. En el arte de la guerra se recomendaba subir a la loma más alta para ver en su conjunto el campo de batalla, y hoy como ayer no deberíamos renunciar a esa visión tan estratégica. Por muchos KPI (indicadores clave de rendimiento) que manejemos, el profesional no puede renunciar a la observación directa de sus usuarios y clientes, de la competencia, del mercado y de esas empresas que admira.
Muy relacionado, el tiempo de escucha. ¿Cuántas horas has empleado este año en hablar con tu equipo? No me refiero a las reuniones de planificación y evaluación, sino a otro tiempo de más calidad para saber cómo se siente, qué le preocupa, a qué aspira… Se trata de conversaciones que debieran considerarse imprescindibles para aquellos que trabajan con personas; ahora que tanto hablamos de salario emocional, no debemos olvidar que la escucha y el reconocimiento son dos de sus claves. Pero pocas veces hay tiempo…
¿Y qué me dices del tiempo de colaboración? La presión del día a día no puede enclaustrarnos en el despacho, en el taller; compartir e intercambiar conocimiento es una de las vías más efectivas de la pyme para empezar a trabajar en la innovación.
El tiempo para la multitarea es otro de los que recientemente se ha impuesto. Resulta excitante compaginar varias actividades, pero creo que llega el momento de evaluar si nos convierte en mejores o peores. Quizá esa obsesión por la productividad vaya en detrimento de la calidad, que es el rasero con el que el mercado va a juzgarnos. Consultar el correo electrónico mientras hablamos por teléfono con un cliente, o “wasapear” cuando revisamos un informe son situaciones comunes hoy, pero son muchas las evidencias científicas que demuestran que el cerebro no está diseñado para estos malabares, sin olvidar además que la multitarea es uno de los factores presente en muchos cuadros de estrés.
Pese a todo, en mi opinión, ese tiempo de continua aceleración es preferible al tiempo de la inacción. Resulta increíble ver cómo algunos negocios viven en la eterna duda. Paralizados, son incapaces de tomar decisiones que les reconcilie con el mercado, ni tan siquiera intentarlo. Se instalan en unas rutinas que, a sabiendas de ineficaces, solo les ayuda a esperar el fin: ¡cuánto más sana es la equivocación!
Analógicos o digitales, todos estamos aprendiendo a vivir en un nuevo tiempo. Un tiempo en el que la tecnología nos permite estar 24 horas conectados, diluyendo para siempre la frontera entre la esfera personal y laboral. Ahora el reto es aprender a sacar partido de esta indudable ventaja, y el parón que para muchos supone el tiempo de vacaciones puede representar una oportunidad para empezar a hacer las cosas mejor.
La tecnología debe y puede convertirnos en más eficaces, en mejores profesionales y gestores, pero no a costa de nuestra libertad personal. No podemos justificar en su uso la renuncia a otros tiempos necesarios para vivir con armonía y plenitud. Con felicidad.
En estas vacaciones recupera el tiempo para la caricia reposada, para el sueño reparador, para el paseo inspirador, para la lectura arrebatadora, para la música placentera, para la conversación… Busca tiempo de calidad para compartir con tus hijos, tu pareja, familia y amigos, pero también contigo mismo: busca tiempo para quererte y cuidarte. Seguro que cuando retomes tu rutina te sentirás y actuarás mejor.
Recopilado en
negocios
No te quedes con ninguna duda: consulta con tu gestor administrativo.
Busca el logo , Garantía profesional.
©Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta web son propiedad exclusiva de SIGA 98, S.A. Queda prohibida cualquier reproducción total o parcial.
Recopilado en
empresarial
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
Recopilado en
mercadotecnia
¿Por qué triunfa un producto? ¿Qué lo hace brillar entre otros muchos? Analizamos las claves del éxito de uno de los inventos españoles más internacional, la fregona, para “aplicarnos el cuento” en nuestras propias ideas.
Hay una frase muy popular que seguro le sonará: “Eres más simple que el mecanismo de un chupete”. Sí, un chupete es simple, un diseño sin ninguna complejidad y por eso triunfa. Por eso y porque cumple una función muy clara: tranquilizar a los niños a través del mecanismo de succión. ¿Por qué hablamos del chupete si este artículo va de tener éxito con los productos? Pues porque una de las cosas que hizo que la fregona de Manolo Jalón, su inventor, triunfase fue su aparente sencillo diseño (en el que el consumidor ni se paraba a meditar).
Veamos cuáles fueron las claves del éxito de este y de otros inventos, que vienen recopiladas en el libro “De la fregona al Airbus”, de la editorial Lid, y cómo se pueden aplicar a los productos y servicios de su pyme. ¿Preparado?
Una de las primeras cosas que dejan claras los autores de la obra, Juli Capella y Antonio Monturiol, es que “si te falla la creatividad y quieres lanzarte a inventar un producto o rediseñar uno que ya esté inventado, hay estrategias y técnicas de I+D+i que te ayudarán a conseguirlo”.
Si Rodex, la empresa fabricante de las fregonas, triunfó, fue por seis razones:
Grosso modo, estas fueron las claves del éxito, aunque Jalón, mente inquieta, también creó otros productos triunfadores, como la jeringuilla desechable o las cubiteras para hacer hielo.
Según un estudio publicado este año, los productos made in Germany son muy apreciados en el mundo. ¿Y los españoles? No aparecen hasta el puesto 20, pero en cuestión de diseño están en el puesto 14 y en originalidad nos colamos en el top ten: en el puesto 7 concretamente, esto nos da una idea de en qué aspectos debemos incidir más con respecto a otros.
En conclusión:
Foto: Alberto Heredero
Recopilado en
negocios
Este es un sitio perteneciente al portal de AGNUS® PUBLICIDAD. Copyright 2010 - 2020. All rights reserved.